HEIDEGGER EN LATINOAMÉRICA

Martin Heidegger es uno de los pensadores más citados y leídos a nivel mundial. La obra del gran pensador alemán ha sido traducida en varios idiomas de occidente a oriente ha tenido, por ejemplo, una gran recepción en Japón, en Estados Unidos y en Francia. Sin embargo, el propósito de este trabajo e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cortés-Boussac, Andrea
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1692
_version_ 1824325933801144320
author Cortés-Boussac, Andrea
author_facet Cortés-Boussac, Andrea
author_sort Cortés-Boussac, Andrea
collection Artículos de Revistas UANL
description Martin Heidegger es uno de los pensadores más citados y leídos a nivel mundial. La obra del gran pensador alemán ha sido traducida en varios idiomas de occidente a oriente ha tenido, por ejemplo, una gran recepción en Japón, en Estados Unidos y en Francia. Sin embargo, el propósito de este trabajo es demostrar que, en el área de las lenguas romances, no es únicamente a través del francés que la obra heideggeriana es recibida, trabajada, interpretada y hasta enriquecida como en el caso de Derrida con el “deconstructivismo” sino también en español, más exactamente con el de Latinoamérica. Quiero mostrar cómo la recepción latinoamericana se identifica con la cuestión del olvido del ser (Seinsvergessenheit) planteada por Heidegger. Encuentro un olvido del ser en Latinoamérica, puesto que hay una falta de definición e identidad, debido a la colonización, con la cual se heredó todo el problema de la metafísica occidental, es decir, el olvido del ser. También fue destruida la propia identidad de los nativos de la región, su propia manifestación de ser y les fue impuesto el ser europeo como modelo a seguir. Este fenómeno, en la actualidad, nos lleva a discursos post-modernos, post-coloniales, a mi tesis “de-coloniales”, a la “filosofía de la liberación” del argentino Enrique Dussel, y quizá a otras dimensiones del pensar filosófico en esta parte del mundo. Por esta razón quiero, en este trabajo, revisar y probar, en qué medida es acertada la afirmación de Maliandi en su artículo Heidegger in Lateinamerika: In allgemeinem ist die rezeption in Lateinamerika –zumindest verhältnismäßig– größer als in den europäischen Ländern und in den USA gewesen. En general es la recepción en América Latina –por lo menos proporcionalmente– mayor que en los países europeos y que en los Estados Unidos.
first_indexed 2025-02-05T20:49:26Z
format Article
id humanitas-article-1692
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:49:26Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 34 (2007): HUMANITAS 2007 ENERO-DICIEMBRE; 75-97
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-16922022-09-28T21:21:30Z HEIDEGGER EN LATINOAMÉRICA Cortés-Boussac, Andrea Martin Heidegger es uno de los pensadores más citados y leídos a nivel mundial. La obra del gran pensador alemán ha sido traducida en varios idiomas de occidente a oriente ha tenido, por ejemplo, una gran recepción en Japón, en Estados Unidos y en Francia. Sin embargo, el propósito de este trabajo es demostrar que, en el área de las lenguas romances, no es únicamente a través del francés que la obra heideggeriana es recibida, trabajada, interpretada y hasta enriquecida como en el caso de Derrida con el “deconstructivismo” sino también en español, más exactamente con el de Latinoamérica. Quiero mostrar cómo la recepción latinoamericana se identifica con la cuestión del olvido del ser (Seinsvergessenheit) planteada por Heidegger. Encuentro un olvido del ser en Latinoamérica, puesto que hay una falta de definición e identidad, debido a la colonización, con la cual se heredó todo el problema de la metafísica occidental, es decir, el olvido del ser. También fue destruida la propia identidad de los nativos de la región, su propia manifestación de ser y les fue impuesto el ser europeo como modelo a seguir. Este fenómeno, en la actualidad, nos lleva a discursos post-modernos, post-coloniales, a mi tesis “de-coloniales”, a la “filosofía de la liberación” del argentino Enrique Dussel, y quizá a otras dimensiones del pensar filosófico en esta parte del mundo. Por esta razón quiero, en este trabajo, revisar y probar, en qué medida es acertada la afirmación de Maliandi en su artículo Heidegger in Lateinamerika: In allgemeinem ist die rezeption in Lateinamerika –zumindest verhältnismäßig– größer als in den europäischen Ländern und in den USA gewesen. En general es la recepción en América Latina –por lo menos proporcionalmente– mayor que en los países europeos y que en los Estados Unidos. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-09-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion FIL application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1692 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 34 (2007): HUMANITAS 2007 ENERO-DICIEMBRE; 75-97 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1692/1582 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Cortés-Boussac, Andrea
HEIDEGGER EN LATINOAMÉRICA
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title HEIDEGGER EN LATINOAMÉRICA
title_full HEIDEGGER EN LATINOAMÉRICA
title_fullStr HEIDEGGER EN LATINOAMÉRICA
title_full_unstemmed HEIDEGGER EN LATINOAMÉRICA
title_short HEIDEGGER EN LATINOAMÉRICA
title_sort heidegger en latinoamerica
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1692
work_keys_str_mv AT cortesboussacandrea heideggerenlatinoamerica