FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LOS POBLADORES DEL NUEVO REINO DE LEÓN
Quien quiera visitar Mazapil desde Zacatecas debe viajar rumbo al septentrión, o si llega desde Matehuala, debe encontrar primero la desviación hacia Real de Catorce y seguir hasta San Tiburcio, para luego tomar, hacia el norte, la carretera nacional número 54, que une a la antigua ciudad minera de...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2022
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1684 |
Sumario: | Quien quiera visitar Mazapil desde Zacatecas debe viajar rumbo al septentrión, o si llega desde Matehuala, debe encontrar primero la desviación hacia Real de Catorce y seguir hasta San Tiburcio, para luego tomar, hacia el norte, la carretera nacional número 54, que une a la antigua ciudad minera de Zacatecas con Saltillo. Se debe hacer una pequeña escala en el municipio de Concepción del Oro, un asentamiento minero ubicado a la izquierda del camino. Si se parte de Saltillo hay que dirigirse al sur por la misma carretera hasta el municipio de "Concha", como coloquialmente le llaman los lugareños a Concepción del Oro. En la actualidad, la travesía por esta población es el camino más frecuente. Sin embargo, esto no siempre fue así, a finales del siglo XVI y primeras décadas del XVII, quienes viajaban a Saltillo y Monterrey desde Zacatecas, Guadalajara, la ciudad de México y otros lugares del sur, tenían que hacer un alto forzoso en Mazapil, a donde se llegaba por caminos de terracería -que aún hoy se conservan- y que unen lugares como real del Cobre, Pozo de Uribe, Cedros, Bonanza, Santa Olaya, Santa Rosa, La Sabana, La Gruñidora y San Tiburcio, entre otras poblaciones. De todo ellos, Concepción del Oro, antigua hacienda minera colonial y conocida como la Limpia Concepción, fue el único asentamiento que se benefició de la apertura de las vías modernas de comunicación que se desarrollaron durante los siglos XIX y XX. |
---|---|
Descripción Física: | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 33 (2006): Humanitas 2006 Enero-Diciembre; 743-752 2007-1620 2007-1620 |