ESTÉTICA COMO TEORÍA DE LA SENSIBILIDAD

Introducción En la libertad que el profesor tiene para estudiar y dialogar con los autores del pasado, a fin de encontrar nuevas conclusiones que sean congruentes con el mundo de hoy, ha surgido este trabajo, que propone ir más allá de la estética tradicional y apuntar a una práctica de la estética...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gúzman, Abigail
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1652
_version_ 1824325918331502592
author Gúzman, Abigail
author_facet Gúzman, Abigail
author_sort Gúzman, Abigail
collection Artículos de Revistas UANL
description Introducción En la libertad que el profesor tiene para estudiar y dialogar con los autores del pasado, a fin de encontrar nuevas conclusiones que sean congruentes con el mundo de hoy, ha surgido este trabajo, que propone ir más allá de la estética tradicional y apuntar a una práctica de la estética cuya repercusión personal en el diario vivir, se vea reflejada en el ámbito cotidiano. Se ha definido a la estética como la rama de la filosofía que trata de explicar racionalmente el carácter del arte. Cuando Alejandro Baumgar ten la emplea en el siglo XVIII se refiere a la reflexión sobre el arte y sobre lo bello, estableciendo que el fin de la estética es la perfección del conocimiento sensible, en lo que consistiría la belleza. En sentido tradicional los conceptos de estética, Arte y Belleza son inseparables.   En estos últimos tres siglos la estética ha estado siempre vinculada con la reflexión filosófica, con la crítica literaria o con la historia del arte, según apunta Raymond Bayer'. En los postreros años los estudiosos del tema han tratado de redefinir hacia donde debe apuntar el estudio de la estética, cuando los cánones del arte y la literatura han cambiado. Hegel intuyó que la espiritualidad humana tendría como consecuencia la muerte del arte. Su concepto es que el arte había llega do a su fin como etapa histórica o que su existencia no tendría significado histórico. Esto, en cierta manera se vio cumplido en la posmodernidad, cuando ese arte del pasado tan arraigado en los principios clásicos, en muchos aspectos murió; pasando de un arte clásico tradicional, vinculado con lo selecto, preferente y elegido, a un arte conceptual, efímero, ligero y masivo.
first_indexed 2025-02-05T20:48:19Z
format Article
id humanitas-article-1652
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:48:19Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 33 (2006): Humanitas 2006 Enero-Diciembre; 135-145
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-16522022-08-04T17:50:38Z ESTÉTICA COMO TEORÍA DE LA SENSIBILIDAD Gúzman, Abigail Introducción En la libertad que el profesor tiene para estudiar y dialogar con los autores del pasado, a fin de encontrar nuevas conclusiones que sean congruentes con el mundo de hoy, ha surgido este trabajo, que propone ir más allá de la estética tradicional y apuntar a una práctica de la estética cuya repercusión personal en el diario vivir, se vea reflejada en el ámbito cotidiano. Se ha definido a la estética como la rama de la filosofía que trata de explicar racionalmente el carácter del arte. Cuando Alejandro Baumgar ten la emplea en el siglo XVIII se refiere a la reflexión sobre el arte y sobre lo bello, estableciendo que el fin de la estética es la perfección del conocimiento sensible, en lo que consistiría la belleza. En sentido tradicional los conceptos de estética, Arte y Belleza son inseparables.   En estos últimos tres siglos la estética ha estado siempre vinculada con la reflexión filosófica, con la crítica literaria o con la historia del arte, según apunta Raymond Bayer'. En los postreros años los estudiosos del tema han tratado de redefinir hacia donde debe apuntar el estudio de la estética, cuando los cánones del arte y la literatura han cambiado. Hegel intuyó que la espiritualidad humana tendría como consecuencia la muerte del arte. Su concepto es que el arte había llega do a su fin como etapa histórica o que su existencia no tendría significado histórico. Esto, en cierta manera se vio cumplido en la posmodernidad, cuando ese arte del pasado tan arraigado en los principios clásicos, en muchos aspectos murió; pasando de un arte clásico tradicional, vinculado con lo selecto, preferente y elegido, a un arte conceptual, efímero, ligero y masivo. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-08-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion FIL application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1652 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 33 (2006): Humanitas 2006 Enero-Diciembre; 135-145 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1652/1542 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Gúzman, Abigail
ESTÉTICA COMO TEORÍA DE LA SENSIBILIDAD
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title ESTÉTICA COMO TEORÍA DE LA SENSIBILIDAD
title_full ESTÉTICA COMO TEORÍA DE LA SENSIBILIDAD
title_fullStr ESTÉTICA COMO TEORÍA DE LA SENSIBILIDAD
title_full_unstemmed ESTÉTICA COMO TEORÍA DE LA SENSIBILIDAD
title_short ESTÉTICA COMO TEORÍA DE LA SENSIBILIDAD
title_sort estetica como teoria de la sensibilidad
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1652
work_keys_str_mv AT guzmanabigail esteticacomoteoriadelasensibilidad