EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA FRONTERA NORTE DE TAMAULIPAS

El patrimonio cultural de la actual frontera de Tamaulipas debe entenderse de modo amplio pues no está limitado por los contornos políticos estatales o internacionales, sino que incluye un amplio espacio que se expande hacia Texas, Nuevo León y el norte de Coahuila. Esto tiene que ver fundamentalmen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ceballos, Manuel
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1635
_version_ 1824325912324210688
author Ceballos, Manuel
author_facet Ceballos, Manuel
author_sort Ceballos, Manuel
collection Artículos de Revistas UANL
description El patrimonio cultural de la actual frontera de Tamaulipas debe entenderse de modo amplio pues no está limitado por los contornos políticos estatales o internacionales, sino que incluye un amplio espacio que se expande hacia Texas, Nuevo León y el norte de Coahuila. Esto tiene que ver fundamentalmente con los procesos históricos que han dado origen a las poblaciones del norte del Estado de Tamaulipas. Es decir, a sus procesos de desplazamiento demográfico, a su modo de crear el entorno cultural y a su visión del mundo y de la vida. Sin lugar a dudas en sus orígenes, la cultura de las poblaciones ribereñas del Bravo estuvo marcada por la sencillez, la precariedad, la vida campirana, la amenaza constante de los indios enemigos, y más tarde por la agresión originada desde el Estado de Texas. Pero al mismo tiempo estuvo marcada por la sanidad del medio ambiente, la cordialidad social, la bondad natural, una dieta peculiar e incluso un incipiente sentido de igualdad y mexicanidad, anteriores a la consolidación del Estado nacional y republicano. Nadie percibió mejor estas características de las poblaciones fronterizas en el siglo XIX que Manuel Mier y Terán, Juan Nepomuceno Almonte y Manuel Payno, y a principios del siglo XX el mismo José Vasconcelos, cuya crítica de la vida fronteriza fue tan aguda. Sin duda, fue Payno quien entre 1842 y 1844 hizo una amplia y sensible descripción de las poblaciones ribereñas del Bravo, de Laredo a Matamoros, y aún de Tamaulipas mismo.
first_indexed 2025-02-05T20:47:53Z
format Article
id humanitas-article-1635
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:47:53Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 32 (2005): Humanitas Enero-Diciembre 2005; 653-660
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-16352022-06-27T20:31:58Z EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA FRONTERA NORTE DE TAMAULIPAS Ceballos, Manuel El patrimonio cultural de la actual frontera de Tamaulipas debe entenderse de modo amplio pues no está limitado por los contornos políticos estatales o internacionales, sino que incluye un amplio espacio que se expande hacia Texas, Nuevo León y el norte de Coahuila. Esto tiene que ver fundamentalmente con los procesos históricos que han dado origen a las poblaciones del norte del Estado de Tamaulipas. Es decir, a sus procesos de desplazamiento demográfico, a su modo de crear el entorno cultural y a su visión del mundo y de la vida. Sin lugar a dudas en sus orígenes, la cultura de las poblaciones ribereñas del Bravo estuvo marcada por la sencillez, la precariedad, la vida campirana, la amenaza constante de los indios enemigos, y más tarde por la agresión originada desde el Estado de Texas. Pero al mismo tiempo estuvo marcada por la sanidad del medio ambiente, la cordialidad social, la bondad natural, una dieta peculiar e incluso un incipiente sentido de igualdad y mexicanidad, anteriores a la consolidación del Estado nacional y republicano. Nadie percibió mejor estas características de las poblaciones fronterizas en el siglo XIX que Manuel Mier y Terán, Juan Nepomuceno Almonte y Manuel Payno, y a principios del siglo XX el mismo José Vasconcelos, cuya crítica de la vida fronteriza fue tan aguda. Sin duda, fue Payno quien entre 1842 y 1844 hizo una amplia y sensible descripción de las poblaciones ribereñas del Bravo, de Laredo a Matamoros, y aún de Tamaulipas mismo. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-06-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1635 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 32 (2005): Humanitas Enero-Diciembre 2005; 653-660 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1635/1525 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Ceballos, Manuel
EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA FRONTERA NORTE DE TAMAULIPAS
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA FRONTERA NORTE DE TAMAULIPAS
title_full EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA FRONTERA NORTE DE TAMAULIPAS
title_fullStr EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA FRONTERA NORTE DE TAMAULIPAS
title_full_unstemmed EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA FRONTERA NORTE DE TAMAULIPAS
title_short EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA FRONTERA NORTE DE TAMAULIPAS
title_sort el patrimonio historico y cultural de la frontera norte de tamaulipas
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1635
work_keys_str_mv AT ceballosmanuel elpatrimoniohistoricoyculturaldelafronteranortedetamaulipas