LA CREACIÓN: UNA HIPÓTESIS

El tema que se propone es el de la creación, pero ampliando los limites más allá de lo artístico (que a saber en qué se ha quedado a estas alturas) para penetrar en el tejido social, en la mentalidad, la identidad, esas cosas. La idea provenía de los libros de Charles Taylor sobre la autenticidad (t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gándara, Alejandro
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1616
_version_ 1824325905659461632
author Gándara, Alejandro
author_facet Gándara, Alejandro
author_sort Gándara, Alejandro
collection Artículos de Revistas UANL
description El tema que se propone es el de la creación, pero ampliando los limites más allá de lo artístico (que a saber en qué se ha quedado a estas alturas) para penetrar en el tejido social, en la mentalidad, la identidad, esas cosas. La idea provenía de los libros de Charles Taylor sobre la autenticidad (tanto da Las fuentes del yo, como Ética de la autenticidad), aquello de que la figura del creador se había convertido en un arquetipo, valga decir en un modelo a imitar, en todas las esferas de la vida. Este arquetipo venía a consistir en algo así como en un ente autónomo -más bien con pretensiones de autonomía-, que buscaba la autorrealización (entendida más como deseo que como una práctica apreciable) y ponía distancias con lo público o lo común (sin que tampoco se apreciara muy bien qué era lo público y común). El personal lo que quería era crear su propia vida, ser él mismo, autogarantizarse como proyecto, y para eso sobraba lo demás. La figura del creador emerge aquí como recipiendaria de una doble aspiración, pues nada está más extendido que la concepción del creador como ser aparte, enfrentado a sus nueras o maravillas en la consabida torre de marfil. Y, en un sentido más profundo, la concepción del creador como individuo que crea sus reglas en su propio mundo y que el mundo de afuera, más tarde o más temprano, por grado o por fuerza, acabará asumiendo (esto último falta en el libro de Taylor). Como visión del asunto está claro que se trata de una visión enteramente narcisista desde los dos lados del espejo: en lo referente a la propriocepción del artista y en lo referente al que mira al artista.
first_indexed 2025-02-05T20:47:26Z
format Article
id humanitas-article-1616
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:47:26Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 32 (2005): Humanitas Enero-Diciembre 2005; 323-233
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-16162022-06-27T20:32:07Z LA CREACIÓN: UNA HIPÓTESIS Gándara, Alejandro El tema que se propone es el de la creación, pero ampliando los limites más allá de lo artístico (que a saber en qué se ha quedado a estas alturas) para penetrar en el tejido social, en la mentalidad, la identidad, esas cosas. La idea provenía de los libros de Charles Taylor sobre la autenticidad (tanto da Las fuentes del yo, como Ética de la autenticidad), aquello de que la figura del creador se había convertido en un arquetipo, valga decir en un modelo a imitar, en todas las esferas de la vida. Este arquetipo venía a consistir en algo así como en un ente autónomo -más bien con pretensiones de autonomía-, que buscaba la autorrealización (entendida más como deseo que como una práctica apreciable) y ponía distancias con lo público o lo común (sin que tampoco se apreciara muy bien qué era lo público y común). El personal lo que quería era crear su propia vida, ser él mismo, autogarantizarse como proyecto, y para eso sobraba lo demás. La figura del creador emerge aquí como recipiendaria de una doble aspiración, pues nada está más extendido que la concepción del creador como ser aparte, enfrentado a sus nueras o maravillas en la consabida torre de marfil. Y, en un sentido más profundo, la concepción del creador como individuo que crea sus reglas en su propio mundo y que el mundo de afuera, más tarde o más temprano, por grado o por fuerza, acabará asumiendo (esto último falta en el libro de Taylor). Como visión del asunto está claro que se trata de una visión enteramente narcisista desde los dos lados del espejo: en lo referente a la propriocepción del artista y en lo referente al que mira al artista. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-06-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1616 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 32 (2005): Humanitas Enero-Diciembre 2005; 323-233 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1616/1509 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Gándara, Alejandro
LA CREACIÓN: UNA HIPÓTESIS
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title LA CREACIÓN: UNA HIPÓTESIS
title_full LA CREACIÓN: UNA HIPÓTESIS
title_fullStr LA CREACIÓN: UNA HIPÓTESIS
title_full_unstemmed LA CREACIÓN: UNA HIPÓTESIS
title_short LA CREACIÓN: UNA HIPÓTESIS
title_sort la creacion una hipotesis
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1616
work_keys_str_mv AT gandaraalejandro lacreacionunahipotesis