EL PENSAMIENTO INCLUYENTE DE ERNESTO SÁBATO

La obra ensayística del escritor argentino Ernesto Sábato (1911). producida entre 1945 y 1953, nos revela, para vergüenza nuestra, que sus reflexiones críticas son aún vigentes. Sin embargo, consideramos que el término más idóneo para valorar textos como Uno y el Universo (1945), Hombres y engranaje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: del Bosque, Alejandro
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1614
_version_ 1824325904828989440
author del Bosque, Alejandro
author_facet del Bosque, Alejandro
author_sort del Bosque, Alejandro
collection Artículos de Revistas UANL
description La obra ensayística del escritor argentino Ernesto Sábato (1911). producida entre 1945 y 1953, nos revela, para vergüenza nuestra, que sus reflexiones críticas son aún vigentes. Sin embargo, consideramos que el término más idóneo para valorar textos como Uno y el Universo (1945), Hombres y engranajes (1951), y Heterodoxia (1953), no es "vigencia" sino "permanencia". ¿Qué autoridad nos confiere el derecho a determinar lo que es o no vigente? ¿Acaso las tendencias socioculturales actuales? ¿Tal vez alguna filosofía en boga? ¿O quizá nuestra intuición, certera o errónea? Suele medirse la vigencia de una obra literaria en función de afinidades históricas; y esto, a largo plazo, es una calamidad o una bendición. Grandes obras han sufrido la indiferencia o infravaloración de su tiempo; otras, las insulsas, han merecido ovaciones excesivas. Quizá el término más ecuánime sea "permanencia". Una obra literaria es "permanente" en tanto está provista de valores autónomos; en tanto proyecta y sintetiza el bienestar o malestar de la época en la que se produjo; en tanto posee un carácter transhistórico. Esto explica, por ejemplo, la permanencia en el gusto colectivo de numerosos ensayos de Pascal o Montaigne. Y señalamos "numerosos" porque la permanencia es selectiva. Es decir, un lector contemporáneo podrá coincidir o simpatizar con algunos ensayos de esos autores, pero no con todos. Aunque esos autores sean catalogados como "vigentes" por la crítica especializada, el lector resuelve, con base en sus propias experiencias, qué ensayos son los que "permanecen" en su memoria afectiva.
first_indexed 2025-02-05T20:47:22Z
format Article
id humanitas-article-1614
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:47:22Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 32 (2005): Humanitas Enero-Diciembre 2005; 279-316
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-16142022-06-27T20:32:08Z EL PENSAMIENTO INCLUYENTE DE ERNESTO SÁBATO del Bosque, Alejandro La obra ensayística del escritor argentino Ernesto Sábato (1911). producida entre 1945 y 1953, nos revela, para vergüenza nuestra, que sus reflexiones críticas son aún vigentes. Sin embargo, consideramos que el término más idóneo para valorar textos como Uno y el Universo (1945), Hombres y engranajes (1951), y Heterodoxia (1953), no es "vigencia" sino "permanencia". ¿Qué autoridad nos confiere el derecho a determinar lo que es o no vigente? ¿Acaso las tendencias socioculturales actuales? ¿Tal vez alguna filosofía en boga? ¿O quizá nuestra intuición, certera o errónea? Suele medirse la vigencia de una obra literaria en función de afinidades históricas; y esto, a largo plazo, es una calamidad o una bendición. Grandes obras han sufrido la indiferencia o infravaloración de su tiempo; otras, las insulsas, han merecido ovaciones excesivas. Quizá el término más ecuánime sea "permanencia". Una obra literaria es "permanente" en tanto está provista de valores autónomos; en tanto proyecta y sintetiza el bienestar o malestar de la época en la que se produjo; en tanto posee un carácter transhistórico. Esto explica, por ejemplo, la permanencia en el gusto colectivo de numerosos ensayos de Pascal o Montaigne. Y señalamos "numerosos" porque la permanencia es selectiva. Es decir, un lector contemporáneo podrá coincidir o simpatizar con algunos ensayos de esos autores, pero no con todos. Aunque esos autores sean catalogados como "vigentes" por la crítica especializada, el lector resuelve, con base en sus propias experiencias, qué ensayos son los que "permanecen" en su memoria afectiva. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-06-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1614 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 32 (2005): Humanitas Enero-Diciembre 2005; 279-316 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1614/1507 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle del Bosque, Alejandro
EL PENSAMIENTO INCLUYENTE DE ERNESTO SÁBATO
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title EL PENSAMIENTO INCLUYENTE DE ERNESTO SÁBATO
title_full EL PENSAMIENTO INCLUYENTE DE ERNESTO SÁBATO
title_fullStr EL PENSAMIENTO INCLUYENTE DE ERNESTO SÁBATO
title_full_unstemmed EL PENSAMIENTO INCLUYENTE DE ERNESTO SÁBATO
title_short EL PENSAMIENTO INCLUYENTE DE ERNESTO SÁBATO
title_sort el pensamiento incluyente de ernesto sabato
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1614
work_keys_str_mv AT delbosquealejandro elpensamientoincluyentedeernestosabato