GLOBALIZACIÓN, NACIÓN Y CULTURA
La historia económica del mundo registra el hecho de que alrededor de cincuenta años antes de la Primera Guerra Mundial, había un flujo intenso de capitales y personas; lo que llevaba a una reducción de las barreras de intercambio, y abría paso a un proceso de expansión comercial. La Primera Guerra...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2022
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1536 |
_version_ | 1824325874931990528 |
---|---|
author | Iglesias, Leonardo |
author_facet | Iglesias, Leonardo |
author_sort | Iglesias, Leonardo |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | La historia económica del mundo registra el hecho de que alrededor de cincuenta años antes de la Primera Guerra Mundial, había un flujo intenso de capitales y personas; lo que llevaba a una reducción de las barreras de intercambio, y abría paso a un proceso de expansión comercial. La Primera Guerra lleva a un proteccionismo comercial con restricciones al movimiento de capital; en cambio, la Segunda Guerra es seguida por un proceso de reducción de aranceles y barreras al comercio. Para los setentas del siglo XX, cobra fuerza el mercado global de capitales y el comercio internacional; con ello se abre un mayor mercado laboral dando un fuerte impulso a grandes migraciones de trabajadores. Algo semejante a lo sucedido a finales del siglo XIX. Antes del término de la Segunda Guerra Mundial, se reunieron en 1944 los ministros de finanzas de USA, Inglaterra y otros países en New Hampshire, USA para crear lo que hoy es el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, instituciones que estaban destinadas a dar apoyo al crecimiento y expansión de las economías nacionales; y, a estabilizar los desequilibrios generados por la guerra. Esto se conoce como los Acuerdos de Bretton Woods (Bullock: Trombley. 1999). |
first_indexed | 2025-02-05T20:45:13Z |
format | Article |
id | humanitas-article-1536 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:45:13Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 30 (2003): Humanitas Enero- Diciembre 2003; 513-531 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-15362022-05-09T21:24:43Z GLOBALIZACIÓN, NACIÓN Y CULTURA Iglesias, Leonardo La historia económica del mundo registra el hecho de que alrededor de cincuenta años antes de la Primera Guerra Mundial, había un flujo intenso de capitales y personas; lo que llevaba a una reducción de las barreras de intercambio, y abría paso a un proceso de expansión comercial. La Primera Guerra lleva a un proteccionismo comercial con restricciones al movimiento de capital; en cambio, la Segunda Guerra es seguida por un proceso de reducción de aranceles y barreras al comercio. Para los setentas del siglo XX, cobra fuerza el mercado global de capitales y el comercio internacional; con ello se abre un mayor mercado laboral dando un fuerte impulso a grandes migraciones de trabajadores. Algo semejante a lo sucedido a finales del siglo XIX. Antes del término de la Segunda Guerra Mundial, se reunieron en 1944 los ministros de finanzas de USA, Inglaterra y otros países en New Hampshire, USA para crear lo que hoy es el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, instituciones que estaban destinadas a dar apoyo al crecimiento y expansión de las economías nacionales; y, a estabilizar los desequilibrios generados por la guerra. Esto se conoce como los Acuerdos de Bretton Woods (Bullock: Trombley. 1999). Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-05-09 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1536 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 30 (2003): Humanitas Enero- Diciembre 2003; 513-531 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1536/1430 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Iglesias, Leonardo GLOBALIZACIÓN, NACIÓN Y CULTURA |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | GLOBALIZACIÓN, NACIÓN Y CULTURA |
title_full | GLOBALIZACIÓN, NACIÓN Y CULTURA |
title_fullStr | GLOBALIZACIÓN, NACIÓN Y CULTURA |
title_full_unstemmed | GLOBALIZACIÓN, NACIÓN Y CULTURA |
title_short | GLOBALIZACIÓN, NACIÓN Y CULTURA |
title_sort | globalizacion nacion y cultura |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1536 |
work_keys_str_mv | AT iglesiasleonardo globalizacionnacionycultura |