EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS
El consenso modernizador A comienzos del siglo XXI se puede aseverar que la planificación centralizada de la economía, las medidas proteccionistas, los estímulos sistemáticos a la industria doméstica y las bien conocidas ideologías del desarrollo acelerado en cuanto esfuerzo colectivo concertado...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2022
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1494 |
_version_ | 1824325859374268416 |
---|---|
author | Mansilla, H.C.F. |
author_facet | Mansilla, H.C.F. |
author_sort | Mansilla, H.C.F. |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description |
El consenso modernizador
A comienzos del siglo XXI se puede aseverar que la planificación centralizada de la economía, las medidas proteccionistas, los estímulos sistemáticos a la industria doméstica y las bien conocidas ideologías del desarrollo acelerado en cuanto esfuerzo colectivo concertado y de largo aliento se hallan en un contexto de crisis y cuestionamiento a nivel mundial, no sólo a causa de sus resultados decepcionantes en décadas pasadas, sino también debido a que la idea misma de nación se vuelve cada vez más difusa en el mundo donde las fronteras clásicas entre Estados soberanos tienden a convertirse en obsoletas. La concepción neo liberal desestimula, por otra parte, políticas redistributivas, base importante para la actividad estatal burocrática, enfatizando la importancia de hacer crecer el Producto Interno Bruto del país respectivo y relegando a segundo término o hasta poniendo en duda la conveniencia de repartir "equitativamente" lo ya producido.
Buena parte de esta visión escéptica con respecto a los modelos convencionales de industrialización y modernización se queda, empero, en el mero papel. Lo ideal sería que la crítica de la modernidad contribuyese a cuestionar la actual canonización de la política, es decir la tendencia a ver lo razonable exclusivamente en el incremento de los índices de producción, productividad y consumo ya considerar el llamado crecimiento cero, por ejemplo, como algo horriblemente negativo. |
first_indexed | 2025-02-05T20:44:06Z |
format | Article |
id | humanitas-article-1494 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:44:06Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 29 (2002): HUMANITAS Enero-Diciembre 2002; 437-448 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-14942022-04-01T19:50:49Z EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS Mansilla, H.C.F. El consenso modernizador A comienzos del siglo XXI se puede aseverar que la planificación centralizada de la economía, las medidas proteccionistas, los estímulos sistemáticos a la industria doméstica y las bien conocidas ideologías del desarrollo acelerado en cuanto esfuerzo colectivo concertado y de largo aliento se hallan en un contexto de crisis y cuestionamiento a nivel mundial, no sólo a causa de sus resultados decepcionantes en décadas pasadas, sino también debido a que la idea misma de nación se vuelve cada vez más difusa en el mundo donde las fronteras clásicas entre Estados soberanos tienden a convertirse en obsoletas. La concepción neo liberal desestimula, por otra parte, políticas redistributivas, base importante para la actividad estatal burocrática, enfatizando la importancia de hacer crecer el Producto Interno Bruto del país respectivo y relegando a segundo término o hasta poniendo en duda la conveniencia de repartir "equitativamente" lo ya producido. Buena parte de esta visión escéptica con respecto a los modelos convencionales de industrialización y modernización se queda, empero, en el mero papel. Lo ideal sería que la crítica de la modernidad contribuyese a cuestionar la actual canonización de la política, es decir la tendencia a ver lo razonable exclusivamente en el incremento de los índices de producción, productividad y consumo ya considerar el llamado crecimiento cero, por ejemplo, como algo horriblemente negativo. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-04-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1494 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 29 (2002): HUMANITAS Enero-Diciembre 2002; 437-448 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1494/1390 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Mansilla, H.C.F. EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS |
title_full | EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS |
title_fullStr | EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS |
title_full_unstemmed | EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS |
title_short | EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS |
title_sort | el desarrollo sostenible y sus aspectos problematicos |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1494 |
work_keys_str_mv | AT mansillahcf eldesarrollosostenibleysusaspectosproblematicos |