EL DISCURSO FIGURATIVO
Refranes y emblemas lenguajes del mismo mundo Nos proponemos mostrar en este ensayo, en primer lugar, la trabazón del universo que hermana discursivamente el emblematismo argumentativo de los refranes con los emblemas y el discurso que generan, el discurso emblemático en todas sus modalidades y func...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2022
|
Online Access: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1492 |
_version_ | 1824325858595176448 |
---|---|
author | Pérez, Herón |
author_facet | Pérez, Herón |
author_sort | Pérez, Herón |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | Refranes y emblemas lenguajes del mismo mundo
Nos proponemos mostrar en este ensayo, en primer lugar, la trabazón del universo que hermana discursivamente el emblematismo argumentativo de los refranes con los emblemas y el discurso que generan, el discurso emblemático en todas sus modalidades y funciones. En segundo lugar, tras analizar ambos discursos desde el punto de vista de su funcionamiento argumentativo, avanzamos la hipótesis de que ello es posible por la cosmovisión en que ambos tipos textuales se fincan. Partimos del hecho, comprobable y comprobado históricamente, de que emblemas y refranes, en cuanto hijos del mismo mundo, son los más importantes elementos argumentativos de índole figurativa de un discurso de masas que se desarrolla en el corazón del barroco, a la par que el teatro español del siglo de oro, que sustentan una comunicación intensa entre los núcleos detentadores de sendos poderes político y religioso con masas prevalentemente analfabetas.
Emblemas y refranes comparten, en efecto, no sólo un tipo de discurso y de destinatarios sino una concepción del mundo, una lógica y un lenguaje. Emblemas y refranes son, de hecho, una herramienta de primer orden empleada para desarrollar la argumentación de masas en los siglos XVI a XVIII de las culturas hispánicas. Subyace a su funcionar argumentativo el supuesto de que ambos tipos textuales suponen un universo uniforme que hace posible las inferencias que los estructuran. |
first_indexed | 2025-02-05T20:44:03Z |
format | Article |
id | humanitas-article-1492 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:44:03Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 29 (2002): HUMANITAS Enero-Diciembre 2002; 401 421 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-14922022-04-01T19:50:50Z EL DISCURSO FIGURATIVO Pérez, Herón Refranes y emblemas lenguajes del mismo mundo Nos proponemos mostrar en este ensayo, en primer lugar, la trabazón del universo que hermana discursivamente el emblematismo argumentativo de los refranes con los emblemas y el discurso que generan, el discurso emblemático en todas sus modalidades y funciones. En segundo lugar, tras analizar ambos discursos desde el punto de vista de su funcionamiento argumentativo, avanzamos la hipótesis de que ello es posible por la cosmovisión en que ambos tipos textuales se fincan. Partimos del hecho, comprobable y comprobado históricamente, de que emblemas y refranes, en cuanto hijos del mismo mundo, son los más importantes elementos argumentativos de índole figurativa de un discurso de masas que se desarrolla en el corazón del barroco, a la par que el teatro español del siglo de oro, que sustentan una comunicación intensa entre los núcleos detentadores de sendos poderes político y religioso con masas prevalentemente analfabetas. Emblemas y refranes comparten, en efecto, no sólo un tipo de discurso y de destinatarios sino una concepción del mundo, una lógica y un lenguaje. Emblemas y refranes son, de hecho, una herramienta de primer orden empleada para desarrollar la argumentación de masas en los siglos XVI a XVIII de las culturas hispánicas. Subyace a su funcionar argumentativo el supuesto de que ambos tipos textuales suponen un universo uniforme que hace posible las inferencias que los estructuran. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-04-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1492 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 29 (2002): HUMANITAS Enero-Diciembre 2002; 401 421 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1492/1388 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Pérez, Herón EL DISCURSO FIGURATIVO |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | EL DISCURSO FIGURATIVO |
title_full | EL DISCURSO FIGURATIVO |
title_fullStr | EL DISCURSO FIGURATIVO |
title_full_unstemmed | EL DISCURSO FIGURATIVO |
title_short | EL DISCURSO FIGURATIVO |
title_sort | el discurso figurativo |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1492 |
work_keys_str_mv | AT perezheron eldiscursofigurativo |