NADIE ME VERÁ LLORAR Y LA RELECTURA DE LA MODERNIDAD

La novela "Nadie me verá llorar" de Cristina Rivera Garza, publicada en 1999, propone una nueva forma de ser en el lenguaje, de hacer literatura, de leer la realidad contemporánea. Para ello la autora toma a manera de herramientas una visión desacralizadora de la modernidad, el logocentris...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Riveros, Gabriela
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1479
_version_ 1824325854265606144
author Riveros, Gabriela
author_facet Riveros, Gabriela
author_sort Riveros, Gabriela
collection Artículos de Revistas UANL
description La novela "Nadie me verá llorar" de Cristina Rivera Garza, publicada en 1999, propone una nueva forma de ser en el lenguaje, de hacer literatura, de leer la realidad contemporánea. Para ello la autora toma a manera de herramientas una visión desacralizadora de la modernidad, el logocentrismo, la razón, el sujeto, la historia, el progreso. Hace de estos metarelatos piedras que se van desmoronando a lo largo de su nueva construcción en el plano de la creación y la lectura. La posmodernidad es su lente para mirar las cosas, la periferia filosófica y epistemológica, su asiento. En el presente ensayo esbozaré de manera general diversos aspectos del relato novelístico de Rivera que contribuyen a confirmar esta propuesta. Para ello analizaré brevemente estructura, tiempo, espacio, personajes y temática. Ya de entrada podemos percatarnos que su estructura externa se compone de ocho capítulos que a su vez se subdividen en fragmentos cortos Por otro lado, la estructura interna de la obra está construida a partir de una serie de repeticiones y leitmotivs que nos recuerdan una estructura musical y quizá también una estructura visual -la de la fotografía. Es así como aparece una pregunta o una frase que más tarde se retoma y, cada vez que aparece, enriquece su propio significado. La frase "Nadie la verá llorar" aparece cuando Matilda, la protagonista de niña conoce la soledad al extraviar a su madre en El Tajín, más tarde aparece cuando Matilda entra a los 15 años a la ciudad de México por vez primera y observa la ciudad desde el ferrocarril.
first_indexed 2025-02-05T20:43:44Z
format Article
id humanitas-article-1479
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:43:44Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 29 (2002): HUMANITAS Enero-Diciembre 2002; 203-211
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-14792022-04-01T19:50:54Z NADIE ME VERÁ LLORAR Y LA RELECTURA DE LA MODERNIDAD Riveros, Gabriela La novela "Nadie me verá llorar" de Cristina Rivera Garza, publicada en 1999, propone una nueva forma de ser en el lenguaje, de hacer literatura, de leer la realidad contemporánea. Para ello la autora toma a manera de herramientas una visión desacralizadora de la modernidad, el logocentrismo, la razón, el sujeto, la historia, el progreso. Hace de estos metarelatos piedras que se van desmoronando a lo largo de su nueva construcción en el plano de la creación y la lectura. La posmodernidad es su lente para mirar las cosas, la periferia filosófica y epistemológica, su asiento. En el presente ensayo esbozaré de manera general diversos aspectos del relato novelístico de Rivera que contribuyen a confirmar esta propuesta. Para ello analizaré brevemente estructura, tiempo, espacio, personajes y temática. Ya de entrada podemos percatarnos que su estructura externa se compone de ocho capítulos que a su vez se subdividen en fragmentos cortos Por otro lado, la estructura interna de la obra está construida a partir de una serie de repeticiones y leitmotivs que nos recuerdan una estructura musical y quizá también una estructura visual -la de la fotografía. Es así como aparece una pregunta o una frase que más tarde se retoma y, cada vez que aparece, enriquece su propio significado. La frase "Nadie la verá llorar" aparece cuando Matilda, la protagonista de niña conoce la soledad al extraviar a su madre en El Tajín, más tarde aparece cuando Matilda entra a los 15 años a la ciudad de México por vez primera y observa la ciudad desde el ferrocarril. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-04-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1479 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 29 (2002): HUMANITAS Enero-Diciembre 2002; 203-211 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1479/1377 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Riveros, Gabriela
NADIE ME VERÁ LLORAR Y LA RELECTURA DE LA MODERNIDAD
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title NADIE ME VERÁ LLORAR Y LA RELECTURA DE LA MODERNIDAD
title_full NADIE ME VERÁ LLORAR Y LA RELECTURA DE LA MODERNIDAD
title_fullStr NADIE ME VERÁ LLORAR Y LA RELECTURA DE LA MODERNIDAD
title_full_unstemmed NADIE ME VERÁ LLORAR Y LA RELECTURA DE LA MODERNIDAD
title_short NADIE ME VERÁ LLORAR Y LA RELECTURA DE LA MODERNIDAD
title_sort nadie me vera llorar y la relectura de la modernidad
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1479
work_keys_str_mv AT riverosgabriela nadiemeverallorarylarelecturadelamodernidad