LA UTOPÍA DEL TRABAJO EN SIMONE WEIL

Introducción El ideal planteado por Simone Weil es el de construir una civilización forjada en la espiritualidad del trabajo que permita a los seres humanos un grado más profundo de arraigo en el Universo. Un trabajo que no cumpla esta condición de espiritualidad, es decir, de conciencia sobre lo q...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Dolby, Ma. del Carmen
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Online Access:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1432
Description
Summary:Introducción El ideal planteado por Simone Weil es el de construir una civilización forjada en la espiritualidad del trabajo que permita a los seres humanos un grado más profundo de arraigo en el Universo. Un trabajo que no cumpla esta condición de espiritualidad, es decir, de conciencia sobre lo que se está haciendo, produce un total desarraigo a los que lo realizan. El problema se plantea con respecto al trabajo físico pues todo trabajo intelectual es per se una tarea realizada con conciencia y de alguna manera dirigida por la persona que la ejecuta. Los análisis de Simone Weil se centran sobre todo y especialmente en el trabajo obrero. La propia Simone quiso experimentar la condición de trabajadora manual y a pesar de la dureza de las condiciones impuestas entonces en Francia a la clase obrera, no dudó en dejar su puesto de profesora e ir a trabajar a distintas fábricas. Sus experiencias como obrera las describe minuciosamente en su "Journal d'usine" en el que cuidadosamente anota sus logros y derrotas en el temido trabajo por piezas, es decir en la brutalidad impuesta al obrero y a la obrera por una cadencia superior a la normal y que altera no sólo el ritmo biológico sino y sobre todo la capacidad de atención y de gusto por lo que se hace.
Physical Description:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 28 (2001): Humanitas Enero-Diciembre 2001; 149-163
2007-1620
2007-1620