EL DIÁLOGO FILOSÓFICO INTER-CULTURAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO
El hombre es un ser constitutivamente dialógico. Y es dialógico porque tiene una dimensión comunicativa. Comunicación es el proceso personal de actos intencionalmente dirigidos por medio de signos, a una o varias personas, para que asimilen el concepto o el conjunto de conceptos idóneos para modific...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2022
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1390 |
_version_ | 1824325816367972352 |
---|---|
author | Basave, Agustín |
author_facet | Basave, Agustín |
author_sort | Basave, Agustín |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | El hombre es un ser constitutivamente dialógico. Y es dialógico porque tiene una dimensión comunicativa. Comunicación es el proceso personal de actos intencionalmente dirigidos por medio de signos, a una o varias personas, para que asimilen el concepto o el conjunto de conceptos idóneos para modificar o reforzar comportamientos. Las ideas personales son privativas de cada quien; lo único que cabe es suscitar ideas similares. Mientras que en las transfusiones de sangre se recibe realmente la sangre del otro, en la comunicación de ideas sólo se reciben signos o símbolos convencionales, pero no las ideas vivenciadas por el otro. El símbolo sólo es vehículo de una realidad que se quiere transmitir en el mensaje. Y el mensaje esta referido al receptor que tendrá que descodificarlo. Trátase de inducirle a una vivencia suya aunque similar a la del emisor. La buena comunicación produce actitudes vitales concordes entre emisores y receptores. En la medida en que no exista similitud entre las ideas del emisor y las ideas del receptor, cabe hablar de "descomuniciación". No es lo mismo una mala comunicación donde existe al fin y al cabo una rudimentaria aunque deficiente comunicación, que una descomuniciación en donde se da una ausencia total de comunicación. |
first_indexed | 2025-02-05T20:41:20Z |
format | Article |
id | humanitas-article-1390 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:41:20Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 27 (2000): Humanitas Enero-Diciembre 2000; 13-26 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-13902022-02-10T20:55:25Z EL DIÁLOGO FILOSÓFICO INTER-CULTURAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO Basave, Agustín El hombre es un ser constitutivamente dialógico. Y es dialógico porque tiene una dimensión comunicativa. Comunicación es el proceso personal de actos intencionalmente dirigidos por medio de signos, a una o varias personas, para que asimilen el concepto o el conjunto de conceptos idóneos para modificar o reforzar comportamientos. Las ideas personales son privativas de cada quien; lo único que cabe es suscitar ideas similares. Mientras que en las transfusiones de sangre se recibe realmente la sangre del otro, en la comunicación de ideas sólo se reciben signos o símbolos convencionales, pero no las ideas vivenciadas por el otro. El símbolo sólo es vehículo de una realidad que se quiere transmitir en el mensaje. Y el mensaje esta referido al receptor que tendrá que descodificarlo. Trátase de inducirle a una vivencia suya aunque similar a la del emisor. La buena comunicación produce actitudes vitales concordes entre emisores y receptores. En la medida en que no exista similitud entre las ideas del emisor y las ideas del receptor, cabe hablar de "descomuniciación". No es lo mismo una mala comunicación donde existe al fin y al cabo una rudimentaria aunque deficiente comunicación, que una descomuniciación en donde se da una ausencia total de comunicación. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-02-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion FIL application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1390 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 27 (2000): Humanitas Enero-Diciembre 2000; 13-26 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1390/1290 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Basave, Agustín EL DIÁLOGO FILOSÓFICO INTER-CULTURAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | EL DIÁLOGO FILOSÓFICO INTER-CULTURAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO |
title_full | EL DIÁLOGO FILOSÓFICO INTER-CULTURAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO |
title_fullStr | EL DIÁLOGO FILOSÓFICO INTER-CULTURAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO |
title_full_unstemmed | EL DIÁLOGO FILOSÓFICO INTER-CULTURAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO |
title_short | EL DIÁLOGO FILOSÓFICO INTER-CULTURAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO |
title_sort | el dialogo filosofico inter cultural en un mundo globalizado |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1390 |
work_keys_str_mv | AT basaveagustin eldialogofilosoficointerculturalenunmundoglobalizado |