LA ZONA DE TOLERANCIA EN MONTERREY EN 1920

Artículo redactado por dos destacados egresados del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Alude al funcionamiento de la zona de tolerancia en Monterrey en 1920. Discute la forma en que la moral posrevolucionaria enfrentó la discusión en torno al trabajo sexual en Méxic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: CAMACHO PÉREZ, LUIS FIDEL, RODRIGUEZ CASTILLO, OSCAR ABRAHAM
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2018
Materias:
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/137
Descripción
Sumario:Artículo redactado por dos destacados egresados del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Alude al funcionamiento de la zona de tolerancia en Monterrey en 1920. Discute la forma en que la moral posrevolucionaria enfrentó la discusión en torno al trabajo sexual en México, particularmente mediante el diseño de zonas específicas que buscaban garantizar la salud pública y resguardar la moral de los regiomontanos. Se revisa la percepción de la prostitución desde mediados del siglo XIX y los reglamentos de 1878, 1912 y 1920, este último en que se reglamenta el funcionamiento de la zona roja en el norte de la ciudad, con la explicable oposición de los vecinos.
Descripción Física:HUMANITAS DIGITAL; Núm. 43: CIENCIAS SOCIALES ENE-DIC 2016
2007-1620
2007-1620