LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
La globalización es un punto de inflexión histórica que anuncia un orden que nace frente a otro que muere y se resiste a morir. Hace poco el gran historiador social de las revoluciones industriales, Eric Hobsbawm, apuntaba la semejanza del clima social de este fin del siglo y la era de las revolucio...
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo |
| Lenguaje: | español |
| Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2022
|
| Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1374 |
| _version_ | 1824325810832539648 |
|---|---|
| author | Villarreal, René |
| author_facet | Villarreal, René |
| author_sort | Villarreal, René |
| collection | Artículos de Revistas UANL |
| description | La globalización es un punto de inflexión histórica que anuncia un orden que nace frente a otro que muere y se resiste a morir. Hace poco el gran historiador social de las revoluciones industriales, Eric Hobsbawm, apuntaba la semejanza del clima social de este fin del siglo y la era de las revoluciones del siglo XVIII, como dos épocas en las que el mundo humano y la civilización material están en un punto, en que las sociedades se mueven, en una dinámica de cambio permanente con una dirección impredecible. La magnitud y densidad histórica de las transformaciones actuales rompe cualquier parangón, porque, como lo señalara él mismo, se han dado en un lapso menor a una vida humana y la escala de los cambios es planetaria.
Frente al vértigo de estos acontecimientos, no obstante, lo primero que debemos apuntar es que la proclamación del triunfo del ideal de Occidente; del consenso universal sobre la legitimidad y viabilidad del capitalismo y de la democracia liberal, que planteara Fukuyama como el punto final de la evolución ideológica de la humanidad ha sido aventurada y, sobre todo, prematura, porque, de cara a la profundidad e incertidumbre sobre el resultado final de estas transformaciones, cierra las posibilidades de que surja una nueva propuesta filosófica e ideológica adecuada a las nuevas realidades. Fukuyama cancela con demasiada celeridad, en el modelo de la racionalidad política del Estado y la sociedad civil napoleónica, las posibilidades de surgimiento de nuevas formas de participación y control democrático del ejercicio del poder legítimo y de la soberanía popular que, de cara a la integración de bloques regionales y a la sociedad informática de las nuevas tecnologías, apenas se están configurando. |
| first_indexed | 2025-02-05T20:40:56Z |
| format | Article |
| id | humanitas-article-1374 |
| institution | UANL |
| language | spa |
| last_indexed | 2025-02-05T20:40:56Z |
| physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 26 (1999): Humanitas Enero-Diciembre 1999; 313-327 2007-1620 2007-1620 |
| publishDate | 2022 |
| publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
| record_format | ojs |
| spelling | humanitas-article-13742022-02-10T20:53:07Z LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Villarreal, René La globalización es un punto de inflexión histórica que anuncia un orden que nace frente a otro que muere y se resiste a morir. Hace poco el gran historiador social de las revoluciones industriales, Eric Hobsbawm, apuntaba la semejanza del clima social de este fin del siglo y la era de las revoluciones del siglo XVIII, como dos épocas en las que el mundo humano y la civilización material están en un punto, en que las sociedades se mueven, en una dinámica de cambio permanente con una dirección impredecible. La magnitud y densidad histórica de las transformaciones actuales rompe cualquier parangón, porque, como lo señalara él mismo, se han dado en un lapso menor a una vida humana y la escala de los cambios es planetaria. Frente al vértigo de estos acontecimientos, no obstante, lo primero que debemos apuntar es que la proclamación del triunfo del ideal de Occidente; del consenso universal sobre la legitimidad y viabilidad del capitalismo y de la democracia liberal, que planteara Fukuyama como el punto final de la evolución ideológica de la humanidad ha sido aventurada y, sobre todo, prematura, porque, de cara a la profundidad e incertidumbre sobre el resultado final de estas transformaciones, cierra las posibilidades de que surja una nueva propuesta filosófica e ideológica adecuada a las nuevas realidades. Fukuyama cancela con demasiada celeridad, en el modelo de la racionalidad política del Estado y la sociedad civil napoleónica, las posibilidades de surgimiento de nuevas formas de participación y control democrático del ejercicio del poder legítimo y de la soberanía popular que, de cara a la integración de bloques regionales y a la sociedad informática de las nuevas tecnologías, apenas se están configurando. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-02-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1374 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 26 (1999): Humanitas Enero-Diciembre 1999; 313-327 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1374/1276 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| spellingShingle | Villarreal, René LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA |
| thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
| title | LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA |
| title_full | LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA |
| title_fullStr | LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA |
| title_full_unstemmed | LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA |
| title_short | LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA |
| title_sort | la globalizacion economica |
| url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1374 |
| work_keys_str_mv | AT villarrealrene laglobalizacioneconomica |