APUNTES PARA UNA PSICOLOCÍA EN EL SIGLO XXI

Los sueños de un hombre sobre el futuro de la filosofía, del arte, de la ciencia, sólo podrían realizarse por casualidad. Lo que ve es una continuación de su mundo en el sueño, por ello, QUIZÁ, su deseo (quizá no), pero no la realidad.  Ludwig Wittgenstein 1947 Observaciones (103) l. Para c...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Infante, José Ma.
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Online Access:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1344
_version_ 1824325799759577088
author Infante, José Ma.
author_facet Infante, José Ma.
author_sort Infante, José Ma.
collection Artículos de Revistas UANL
description Los sueños de un hombre sobre el futuro de la filosofía, del arte, de la ciencia, sólo podrían realizarse por casualidad. Lo que ve es una continuación de su mundo en el sueño, por ello, QUIZÁ, su deseo (quizá no), pero no la realidad.  Ludwig Wittgenstein 1947 Observaciones (103) l. Para comenzar, debo hacer algunas confesiones biográficas: habiendo estudiado en una Facultad que tenía por nombre central el de filosofía, lo que me obligó a más de una forma de intercambio, siempre desconfié un tanto de aquello que oliera a filosofía. Quizá fuese mi oscuro trasfondo positivista, quizá mi dificultad para entender las preocupaciones de quienes se autodenominaban filósofos o alguna otra razón inconsciente que aún no he aclarado, pero mis aproximaciones a la filosofía no han sido hasta ahora una relación amable entre iguales. Y para continuar, no es ésta la única declaración un tanto sorprendente que formularé: quizá algo o mucho de lo que sigue despierte animadversiones entre quienes esto lean y para ello no tengo más respuesta anticipada que pedirles benevolencia y la esperanza de que, aun cuando discrepemos, podamos llegar a aceptarnos mutuamente en una apuesta por la comprensión racional, que es lo único típicamente humano que podemos rescatar a la naturaleza. La esperanza de un pensamiento despojado de toda subjetividad no ha sido más que una fantasía que algunos seres humanos han creído como necesidad de su propia realidad, pero que al presentarse como negación de la autoconciencia no ha servido más que para dilatar la comprensión o autoimponerse como forma de poder.
first_indexed 2025-02-05T20:40:08Z
format Article
id humanitas-article-1344
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:40:08Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 25 (1998): Humanitas Enero-Diciembre1998; 391-406
2007-1620
2007-1620
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-13442022-02-10T20:25:56Z APUNTES PARA UNA PSICOLOCÍA EN EL SIGLO XXI Infante, José Ma. Los sueños de un hombre sobre el futuro de la filosofía, del arte, de la ciencia, sólo podrían realizarse por casualidad. Lo que ve es una continuación de su mundo en el sueño, por ello, QUIZÁ, su deseo (quizá no), pero no la realidad.  Ludwig Wittgenstein 1947 Observaciones (103) l. Para comenzar, debo hacer algunas confesiones biográficas: habiendo estudiado en una Facultad que tenía por nombre central el de filosofía, lo que me obligó a más de una forma de intercambio, siempre desconfié un tanto de aquello que oliera a filosofía. Quizá fuese mi oscuro trasfondo positivista, quizá mi dificultad para entender las preocupaciones de quienes se autodenominaban filósofos o alguna otra razón inconsciente que aún no he aclarado, pero mis aproximaciones a la filosofía no han sido hasta ahora una relación amable entre iguales. Y para continuar, no es ésta la única declaración un tanto sorprendente que formularé: quizá algo o mucho de lo que sigue despierte animadversiones entre quienes esto lean y para ello no tengo más respuesta anticipada que pedirles benevolencia y la esperanza de que, aun cuando discrepemos, podamos llegar a aceptarnos mutuamente en una apuesta por la comprensión racional, que es lo único típicamente humano que podemos rescatar a la naturaleza. La esperanza de un pensamiento despojado de toda subjetividad no ha sido más que una fantasía que algunos seres humanos han creído como necesidad de su propia realidad, pero que al presentarse como negación de la autoconciencia no ha servido más que para dilatar la comprensión o autoimponerse como forma de poder. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-02-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1344 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 25 (1998): Humanitas Enero-Diciembre1998; 391-406 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1344/1248 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Infante, José Ma.
APUNTES PARA UNA PSICOLOCÍA EN EL SIGLO XXI
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title APUNTES PARA UNA PSICOLOCÍA EN EL SIGLO XXI
title_full APUNTES PARA UNA PSICOLOCÍA EN EL SIGLO XXI
title_fullStr APUNTES PARA UNA PSICOLOCÍA EN EL SIGLO XXI
title_full_unstemmed APUNTES PARA UNA PSICOLOCÍA EN EL SIGLO XXI
title_short APUNTES PARA UNA PSICOLOCÍA EN EL SIGLO XXI
title_sort apuntes para una psicolocia en el siglo xxi
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1344
work_keys_str_mv AT infantejosema apuntesparaunapsicolociaenelsigloxxi