HABER, SER Y ESTAR: -Delimitaciones Filológicas y Metafísicas-
Haber El verbo haber, en castellano, es riquísimo en connotaciones: a) hallarse o existir real o figuradamente (hay hombres sin humildad, hay razones en apoyo de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia); b) denotando transcurso del tiempo (poco tiempo ha, habrá quince años, ha dos semanas);...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2021
|
Acceso en línea: | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1236 |
_version_ | 1824325747867648000 |
---|---|
author | Basave, Agustín |
author_facet | Basave, Agustín |
author_sort | Basave, Agustín |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description |
Haber
El verbo haber, en castellano, es riquísimo en connotaciones: a) hallarse o existir real o figuradamente (hay hombres sin humildad, hay razones en apoyo de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia); b) denotando transcurso del tiempo (poco tiempo ha, habrá quince años, ha dos semanas); c) verificarse, efectuarse (ayer hubo labores en la Universidad, mañana habrá función de teatro); d) verbo auxiliar que sirve para conjugar otros verbos en los tiempos compuestos (yo he amado, tú habrás aprendido); e) acaecer, ocurrir, sobrevenir (hubo una catástrofe); f) poseer, tener una cosa (la he gozado); g) apoderarse uno de alguna persona o cosa, llegarla a tener en su poder (los) homicidas no pudieron ser habidos, Leibniz leyó cuantos libros pudo haber); h) en frases de sentido afirmativo; ser necesario o conveniente aquello que expresa el verbo o cláusula a que va unido por medio de la conjunción que (hay que caminar, hay que ver lo que se hace); i) en frases de sentido negativo, ser inútil, inconveniente o imposible aquello que expresa el verbo o cláusula a que va unido con la conjunción que o sin ella (no hay que ser impertinente, no hay que rebasar en carretera, no hay diferencia entre nuestras costumbres); j) estar realmente en una parte (haber seiscientas personas en una conferencia); k) portarse, proceder bien o mal (allá se las haya, bien haya, habérselas con un pillo, habrase visto, lo habido y por haber, no haber más que pedir, no haya más discordia entre ustedes, es noble, si los hay). |
first_indexed | 2025-02-05T20:37:06Z |
format | Article |
id | humanitas-article-1236 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:37:06Z |
physical | HUMANITAS DIGITAL; Núm. 22 (1981): Humanitas Enero-Diciembre 1981; 13-18 2007-1620 2007-1620 |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | humanitas-article-12362021-10-26T20:32:23Z HABER, SER Y ESTAR: -Delimitaciones Filológicas y Metafísicas- Basave, Agustín Haber El verbo haber, en castellano, es riquísimo en connotaciones: a) hallarse o existir real o figuradamente (hay hombres sin humildad, hay razones en apoyo de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia); b) denotando transcurso del tiempo (poco tiempo ha, habrá quince años, ha dos semanas); c) verificarse, efectuarse (ayer hubo labores en la Universidad, mañana habrá función de teatro); d) verbo auxiliar que sirve para conjugar otros verbos en los tiempos compuestos (yo he amado, tú habrás aprendido); e) acaecer, ocurrir, sobrevenir (hubo una catástrofe); f) poseer, tener una cosa (la he gozado); g) apoderarse uno de alguna persona o cosa, llegarla a tener en su poder (los) homicidas no pudieron ser habidos, Leibniz leyó cuantos libros pudo haber); h) en frases de sentido afirmativo; ser necesario o conveniente aquello que expresa el verbo o cláusula a que va unido por medio de la conjunción que (hay que caminar, hay que ver lo que se hace); i) en frases de sentido negativo, ser inútil, inconveniente o imposible aquello que expresa el verbo o cláusula a que va unido con la conjunción que o sin ella (no hay que ser impertinente, no hay que rebasar en carretera, no hay diferencia entre nuestras costumbres); j) estar realmente en una parte (haber seiscientas personas en una conferencia); k) portarse, proceder bien o mal (allá se las haya, bien haya, habérselas con un pillo, habrase visto, lo habido y por haber, no haber más que pedir, no haya más discordia entre ustedes, es noble, si los hay). Universidad Autónoma de Nuevo León 2021-10-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion FIL application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1236 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 22 (1981): Humanitas Enero-Diciembre 1981; 13-18 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1236/1138 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Basave, Agustín HABER, SER Y ESTAR: -Delimitaciones Filológicas y Metafísicas- |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | HABER, SER Y ESTAR: -Delimitaciones Filológicas y Metafísicas- |
title_full | HABER, SER Y ESTAR: -Delimitaciones Filológicas y Metafísicas- |
title_fullStr | HABER, SER Y ESTAR: -Delimitaciones Filológicas y Metafísicas- |
title_full_unstemmed | HABER, SER Y ESTAR: -Delimitaciones Filológicas y Metafísicas- |
title_short | HABER, SER Y ESTAR: -Delimitaciones Filológicas y Metafísicas- |
title_sort | haber ser y estar delimitaciones filologicas y metafisicas |
url | https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1236 |
work_keys_str_mv | AT basaveagustin haberseryestardelimitacionesfilologicasymetafisicas |