FILOSOFÍA DE LA CULTURA: 1. ¿QUÉ ES LA CULTURA?

LA PALABRA CULTURA proviene del vocablo latino collere, que significa cultivar, Pero ¿qué es lo que se cultiva? Originariamente se hablaba de cultivo de las aptitudes humanas. Gracias a la facultad de auto cultivarse y de ser cultivado por la educación, el hombre supera su estado natural de incultur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Basave, Agustín
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2021
Acceso en línea:https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1024
_version_ 1824325642269753344
author Basave, Agustín
author_facet Basave, Agustín
author_sort Basave, Agustín
collection Artículos de Revistas UANL
description LA PALABRA CULTURA proviene del vocablo latino collere, que significa cultivar, Pero ¿qué es lo que se cultiva? Originariamente se hablaba de cultivo de las aptitudes humanas. Gracias a la facultad de auto cultivarse y de ser cultivado por la educación, el hombre supera su estado natural de incultura. Trátase de una incultura de un ser corpóreo-espiritual que virtualmente es culto. En este sentido de perfeccionamiento de un espíritu encarnado perfeccionable, los romanos y los medievales hablaron de humanitas y civilitas. En el Renacimiento el concepto de cultura se extiende a los objetos reales e ideales que el hombre forja en virtud de su inteligencia y de su destreza. En este caso se trata de cultura objetiva, de bienes culturales.
first_indexed 2025-02-05T20:29:48Z
format Article
id humanitas-article-1024
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:29:48Z
physical HUMANITAS DIGITAL; Núm. 17 (1976): Humanitas Ene-Dic 1976; 13-22
2007-1620
2007-1620
publishDate 2021
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling humanitas-article-10242021-08-11T19:47:20Z FILOSOFÍA DE LA CULTURA: 1. ¿QUÉ ES LA CULTURA? Basave, Agustín LA PALABRA CULTURA proviene del vocablo latino collere, que significa cultivar, Pero ¿qué es lo que se cultiva? Originariamente se hablaba de cultivo de las aptitudes humanas. Gracias a la facultad de auto cultivarse y de ser cultivado por la educación, el hombre supera su estado natural de incultura. Trátase de una incultura de un ser corpóreo-espiritual que virtualmente es culto. En este sentido de perfeccionamiento de un espíritu encarnado perfeccionable, los romanos y los medievales hablaron de humanitas y civilitas. En el Renacimiento el concepto de cultura se extiende a los objetos reales e ideales que el hombre forja en virtud de su inteligencia y de su destreza. En este caso se trata de cultura objetiva, de bienes culturales. Universidad Autónoma de Nuevo León 2021-08-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion FIL application/pdf https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1024 HUMANITAS DIGITAL; Núm. 17 (1976): Humanitas Ene-Dic 1976; 13-22 2007-1620 2007-1620 spa https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1024/1049 Derechos de autor 2021 AGUSTÍN BASAVE https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Basave, Agustín
FILOSOFÍA DE LA CULTURA: 1. ¿QUÉ ES LA CULTURA?
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title FILOSOFÍA DE LA CULTURA: 1. ¿QUÉ ES LA CULTURA?
title_full FILOSOFÍA DE LA CULTURA: 1. ¿QUÉ ES LA CULTURA?
title_fullStr FILOSOFÍA DE LA CULTURA: 1. ¿QUÉ ES LA CULTURA?
title_full_unstemmed FILOSOFÍA DE LA CULTURA: 1. ¿QUÉ ES LA CULTURA?
title_short FILOSOFÍA DE LA CULTURA: 1. ¿QUÉ ES LA CULTURA?
title_sort filosofia de la cultura 1 que es la cultura
url https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/1024
work_keys_str_mv AT basaveagustin filosofiadelacultura1queeslacultura