Narrativas de ficción para el análisis del imaginario social del docente y/o experto en química
En este aporte se analizan las narrativas de ficción como un recurso didáctico para reflexionar sobre procesos vinculados a la enseñanza de las ciencias, en específico sobre la enseñanza de la química. A partir de una selección de narrativas y personajes populares, tanto actuales como de hace alguna...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/533 |
Sumario: | En este aporte se analizan las narrativas de ficción como un recurso didáctico para reflexionar sobre procesos vinculados a la enseñanza de las ciencias, en específico sobre la enseñanza de la química. A partir de una selección de narrativas y personajes populares, tanto actuales como de hace algunas décadas, se sistematizan los imaginarios sociales que son presentados en productos como cine, series de televisión o el cómic. Se utilizan posteriormente algunos planteamientos de expertos como Pozo y Gómez (2004) sobre lo que implica el enseñar química y el perfil del profesional en su enseñanza, para contrastarlos con los imaginarios sociales detectados, analizando si estas narrativas de alto consumo, como pueden ser la serie Breaking Bad o la saga cinematográfica de Harry Potter, nos refuerzan estereotipos sobre la química o nos ayudan a aproximarnos a una visión más realista, resaltando el potencial didáctico del análisis. |
---|---|
Descripción Física: | Global Media Journal México; Vol. 22 No. 42 (2025): January - June; 1-20 Global Media Journal México; Vol. 22 Núm. 42 (2025): Enero - Junio; 1-20 2007-2031 |