Percepciones sobre capital social en Argentina

El capital social es un intangible muy difícil de copiar, constituido principalmente por los vínculos que la organización establece con sus stakeholders, es decir con quienes aseguran su supervivencia. Las redes de vínculos pueden ser tan o más importantes que los mercados y las jerarquías. Sin emba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Baro, Marcelo
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2013
Materias:
Acceso en línea:https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/40
_version_ 1824325192307965952
author Baro, Marcelo
author_facet Baro, Marcelo
author_sort Baro, Marcelo
collection Artículos de Revistas UANL
description El capital social es un intangible muy difícil de copiar, constituido principalmente por los vínculos que la organización establece con sus stakeholders, es decir con quienes aseguran su supervivencia. Las redes de vínculos pueden ser tan o más importantes que los mercados y las jerarquías. Sin embargo, la construcción del capital social no parece ser todavía una prioridad organizacional. Mediante un diseño cuasi-experimental de grupos no equivalentes, el presente trabajo examina el grado de conocimiento del concepto de capital social entre los profesionales de la comunicación en Argentina. El estudio verifica un notorio desconocimiento del mismo. Así, este intangible de gran valor para las organizaciones no está siendo debidamente aprovechado. Se recomienda la inclusión del concepto en asignaturas específicas en las carreras de gestión, y muy particularmente de comunicación, así como la realización de formaciones específicas para alta y media gerencia institucional.
first_indexed 2025-02-05T19:58:54Z
format Article
id gmjmexico-article-40
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T19:58:54Z
physical Global Media Journal México; Vol. 9 No. 17 (2012): Spring; 1-17
Global Media Journal México; Vol. 9 Núm. 17 (2012): Primavera; 1-17
2007-2031
publishDate 2013
publisher Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling gmjmexico-article-402021-11-05T04:48:31Z Percepciones sobre capital social en Argentina Baro, Marcelo social capital organizational communication capital social comunicación organizacional Social capital is an intangible which is very difficult to copy and is mainly composed of the relationships that an organization establishes with its stakeholders, i.e. groups that ensure its survival. Relationship networks can be as or more important than markets and hierarchies. However, the construction of social capital does not seem to be an organizational priority. By means of a quasi-experimental design with nonequivalent groups, this research examines the level of awareness of the concept among communication practitioners in Argentina. The study verifies a notorious nescience of it. Thus, this intangible of great value for organizations is not being properly exploited. A recommendation is made to include this concept in topic-specific courses in management programs, particularly in communication, as well as specific continuous education for upper and middle management. El capital social es un intangible muy difícil de copiar, constituido principalmente por los vínculos que la organización establece con sus stakeholders, es decir con quienes aseguran su supervivencia. Las redes de vínculos pueden ser tan o más importantes que los mercados y las jerarquías. Sin embargo, la construcción del capital social no parece ser todavía una prioridad organizacional. Mediante un diseño cuasi-experimental de grupos no equivalentes, el presente trabajo examina el grado de conocimiento del concepto de capital social entre los profesionales de la comunicación en Argentina. El estudio verifica un notorio desconocimiento del mismo. Así, este intangible de gran valor para las organizaciones no está siendo debidamente aprovechado. Se recomienda la inclusión del concepto en asignaturas específicas en las carreras de gestión, y muy particularmente de comunicación, así como la realización de formaciones específicas para alta y media gerencia institucional. Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2013-05-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/40 Global Media Journal México; Vol. 9 No. 17 (2012): Spring; 1-17 Global Media Journal México; Vol. 9 Núm. 17 (2012): Primavera; 1-17 2007-2031 spa https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/40/40 Derechos de autor 2013 Global Media Journal México
spellingShingle social capital
organizational communication
capital social
comunicación organizacional
Baro, Marcelo
Percepciones sobre capital social en Argentina
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Percepciones sobre capital social en Argentina
title_full Percepciones sobre capital social en Argentina
title_fullStr Percepciones sobre capital social en Argentina
title_full_unstemmed Percepciones sobre capital social en Argentina
title_short Percepciones sobre capital social en Argentina
title_sort percepciones sobre capital social en argentina
topic social capital
organizational communication
capital social
comunicación organizacional
topic_facet social capital
organizational communication
capital social
comunicación organizacional
url https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/40
work_keys_str_mv AT baromarcelo percepcionessobrecapitalsocialenargentina