Cuando potencias hegemónicas riñen: "Televisa vs. Univision" Communications vista a través de una lente de gestión de medios.

Los intereses de la televisión mexicana y el sector televisivo de habla hispana estadounidense han estado estrechamente vinculados desde la década de 1960 cuando la perspicacia empresarial mexicana, el capital de inversión y los programas se transfirieron al norte. Las dos industrias se habían mante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Wilkinson, Kenton T., Saragoza, Alex M.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2013
Materias:
Acceso en línea:https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/34
_version_ 1824325189903581184
author Wilkinson, Kenton T.
Saragoza, Alex M.
author_facet Wilkinson, Kenton T.
Saragoza, Alex M.
author_sort Wilkinson, Kenton T.
collection Artículos de Revistas UANL
description Los intereses de la televisión mexicana y el sector televisivo de habla hispana estadounidense han estado estrechamente vinculados desde la década de 1960 cuando la perspicacia empresarial mexicana, el capital de inversión y los programas se transfirieron al norte. Las dos industrias se habían mantenido interrelacionadas desde hace 50 años a través de una variedad de relaciones personales y contractuales, incluyendo una serie de acuerdos de licencia de programa (PLA, por sus siglas en ingles). Este artículo examina una disputa legal de tres años entre dos jugadores líderes en sus respectivos mercados: Televisa (México) y Univision (Estados Unidos). El desacuerdo, resuelto por etapas hasta el 2009 y 2010, se centró en el valor de la programación de Televisa a partir de su licencia de programación con Univisión, así como en los derechos de media digital por programas de Televisa transmitidos a través del internet en los Estados Unidos. El caso y su resolución se analizan a la luz de la relación de medio siglo entre las empresas y las respuestas de sus equipos administrativos a los problemas durante un período de intensos cambios políticos, económicos y tecnológicos.
first_indexed 2025-02-05T19:58:44Z
format Article
id gmjmexico-article-34
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T19:58:44Z
physical Global Media Journal México; Vol. 9 No. 18 (2012): Autumn; 16-34
Global Media Journal México; Vol. 9 Núm. 18 (2012): Otoño; 16-34
2007-2031
publishDate 2013
publisher Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling gmjmexico-article-342021-11-05T04:16:33Z Cuando potencias hegemónicas riñen: "Televisa vs. Univision" Communications vista a través de una lente de gestión de medios. Wilkinson, Kenton T. Saragoza, Alex M. Mexican television Spanish-speaking television Televisa Univision media management televisión mexicana televisión de habla hispana Televisa Univisión gestión de medios The interests of Mexican television companies and the Spanish-speaking television sector in the United States have been closely linked since the 1960s, when insightful Mexican entrepreneurship, investment capitals and media programming were all exported to the North. Both industries had remained interrelated for over 50 years via a multiplicity of personal and contractual relationships, including a series of program license agreements (PLA). This article examines the three-year long legal dispute between two leading figures in their respective markets: Televisa (Mexico) and Univision (United States). The dispute, resolved in different stages in 2009 and 2010, centered on the value of Televisa programming based on its program license agreement with Univision, as well as digital media rights over Televisa programs broadcast over the web in the United States. This case and its resolution are analyzed in light of the half-century long relationship between these two companies as well as the way each of their administrative teams responded to the problems faced during a period of intense political, economic and technological change. Los intereses de la televisión mexicana y el sector televisivo de habla hispana estadounidense han estado estrechamente vinculados desde la década de 1960 cuando la perspicacia empresarial mexicana, el capital de inversión y los programas se transfirieron al norte. Las dos industrias se habían mantenido interrelacionadas desde hace 50 años a través de una variedad de relaciones personales y contractuales, incluyendo una serie de acuerdos de licencia de programa (PLA, por sus siglas en ingles). Este artículo examina una disputa legal de tres años entre dos jugadores líderes en sus respectivos mercados: Televisa (México) y Univision (Estados Unidos). El desacuerdo, resuelto por etapas hasta el 2009 y 2010, se centró en el valor de la programación de Televisa a partir de su licencia de programación con Univisión, así como en los derechos de media digital por programas de Televisa transmitidos a través del internet en los Estados Unidos. El caso y su resolución se analizan a la luz de la relación de medio siglo entre las empresas y las respuestas de sus equipos administrativos a los problemas durante un período de intensos cambios políticos, económicos y tecnológicos. Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2013-05-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/34 Global Media Journal México; Vol. 9 No. 18 (2012): Autumn; 16-34 Global Media Journal México; Vol. 9 Núm. 18 (2012): Otoño; 16-34 2007-2031 spa https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/34/34 Derechos de autor 2012 Global Media Journal México
spellingShingle Mexican television
Spanish-speaking television
Televisa
Univision
media management
televisión mexicana
televisión de habla hispana
Televisa
Univisión
gestión de medios
Wilkinson, Kenton T.
Saragoza, Alex M.
Cuando potencias hegemónicas riñen: "Televisa vs. Univision" Communications vista a través de una lente de gestión de medios.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Cuando potencias hegemónicas riñen: "Televisa vs. Univision" Communications vista a través de una lente de gestión de medios.
title_full Cuando potencias hegemónicas riñen: "Televisa vs. Univision" Communications vista a través de una lente de gestión de medios.
title_fullStr Cuando potencias hegemónicas riñen: "Televisa vs. Univision" Communications vista a través de una lente de gestión de medios.
title_full_unstemmed Cuando potencias hegemónicas riñen: "Televisa vs. Univision" Communications vista a través de una lente de gestión de medios.
title_short Cuando potencias hegemónicas riñen: "Televisa vs. Univision" Communications vista a través de una lente de gestión de medios.
title_sort cuando potencias hegemonicas rinen televisa vs univision communications vista a traves de una lente de gestion de medios
topic Mexican television
Spanish-speaking television
Televisa
Univision
media management
televisión mexicana
televisión de habla hispana
Televisa
Univisión
gestión de medios
topic_facet Mexican television
Spanish-speaking television
Televisa
Univision
media management
televisión mexicana
televisión de habla hispana
Televisa
Univisión
gestión de medios
url https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/34
work_keys_str_mv AT wilkinsonkentont cuandopotenciashegemonicasrinentelevisavsunivisioncommunicationsvistaatravesdeunalentedegestiondemedios
AT saragozaalexm cuandopotenciashegemonicasrinentelevisavsunivisioncommunicationsvistaatravesdeunalentedegestiondemedios