Juntos, pero separados: los jóvenes de clase trabajadora y los usos del teléfono móvil
Se observan los usos del teléfono móvil por jóvenes teniendo como objetivo un mejor entendimiento de la condición subalterna que está relacionada a las dimensiones pre-reflexivas del sexismo y a las maneras de pensar la condición de clase. La metodología de esta investigación mezcla la encuesta, la...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/249 |
_version_ | 1824325254621691904 |
---|---|
author | Ronsini, Veneza Mayora Dutra, Flora |
author_facet | Ronsini, Veneza Mayora Dutra, Flora |
author_sort | Ronsini, Veneza Mayora |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | Se observan los usos del teléfono móvil por jóvenes teniendo como objetivo un mejor entendimiento de la condición subalterna que está relacionada a las dimensiones pre-reflexivas del sexismo y a las maneras de pensar la condición de clase. La metodología de esta investigación mezcla la encuesta, la observación etnográfica en escuelas y la entrevista para describir las interacciones en Facebook. Durante la investigación de campo en una escuela secundaria perteneciente a la red pública de educación en Santa Maria, ciudad en el extremo sur de Brasil, se realizaron entrevistas con 12 jóvenes de la clase obrera con edades entre 15 y 24 años. Una de las conclusiones de esta investigación es que la condición económica, el poco capital cultural y la ausencia de participación en actividades colectivas, posiblemente, presentan una relación con el uso individualizado del celular, el cual se convierte en una tecnología expresiva del Yo y del grupo restricto de pares. Las percepciones manifestadas acerca de las cuestiones de género aparentan ser reveladoras de la persistencia de nociones sexistas acerca de atributos considerados típicamente masculinos o femeninos y de la asociación de la mujer al ámbito privado y de los hombres al ámbito público. |
first_indexed | 2025-02-05T20:03:02Z |
format | Article |
id | gmjmexico-article-249 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T20:03:02Z |
physical | Global Media Journal México; Vol. 13 No. 24 (2016): January - June; 71-84 Global Media Journal México; Vol. 13 Núm. 24 (2016): Enero - Junio; 71-84 2007-2031 |
publishDate | 2016 |
publisher | Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | gmjmexico-article-2492022-03-16T17:01:43Z Together, yet apart: Working-class youth and mobile phone uses Juntos, pero separados: los jóvenes de clase trabajadora y los usos del teléfono móvil Ronsini, Veneza Mayora Dutra, Flora cell phone class gender youth teléfono móvil clase género juventud The uses of cell phone by ‘girls’ and ‘boys’ have been observed in order to understand how a subaltern condition is related to pre-reflexive dimensions of sexism and to ways of thinking about class condition itself. Our research methods consist of a combination of a survey, ethnographical observation within the school environment, and interviews in order to observe their interactions on Facebook During the fieldwork, in a public school in Santa Maria, a city in the southernmost state of Rio Grande do Sul (Brazil), we conducted interviews with 12 working-class youth [young men and women] from the ages of 15 to 24. One of the conclusions of our study is that economic status, low cultural capital and lack of participation in collective activities may be related to the individualized use of cell phones, which become a technology for both self-expression as well as for the expression of the restricted peer group.Opinions given in reference to gender issues are revealing of persistent sexist notions regarding women’s and men’s attributes, associating women to the private sphere while men are associated to the public. Se observan los usos del teléfono móvil por jóvenes teniendo como objetivo un mejor entendimiento de la condición subalterna que está relacionada a las dimensiones pre-reflexivas del sexismo y a las maneras de pensar la condición de clase. La metodología de esta investigación mezcla la encuesta, la observación etnográfica en escuelas y la entrevista para describir las interacciones en Facebook. Durante la investigación de campo en una escuela secundaria perteneciente a la red pública de educación en Santa Maria, ciudad en el extremo sur de Brasil, se realizaron entrevistas con 12 jóvenes de la clase obrera con edades entre 15 y 24 años. Una de las conclusiones de esta investigación es que la condición económica, el poco capital cultural y la ausencia de participación en actividades colectivas, posiblemente, presentan una relación con el uso individualizado del celular, el cual se convierte en una tecnología expresiva del Yo y del grupo restricto de pares. Las percepciones manifestadas acerca de las cuestiones de género aparentan ser reveladoras de la persistencia de nociones sexistas acerca de atributos considerados típicamente masculinos o femeninos y de la asociación de la mujer al ámbito privado y de los hombres al ámbito público. Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2016-04-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf text/x-c++ https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/249 10.29105/gmjmx13.24-5 Global Media Journal México; Vol. 13 No. 24 (2016): January - June; 71-84 Global Media Journal México; Vol. 13 Núm. 24 (2016): Enero - Junio; 71-84 2007-2031 spa https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/249/194 https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/249/238 Derechos de autor 2016 Global Media Journal México |
spellingShingle | cell phone class gender youth teléfono móvil clase género juventud Ronsini, Veneza Mayora Dutra, Flora Juntos, pero separados: los jóvenes de clase trabajadora y los usos del teléfono móvil |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Juntos, pero separados: los jóvenes de clase trabajadora y los usos del teléfono móvil |
title_alt | Together, yet apart: Working-class youth and mobile phone uses |
title_full | Juntos, pero separados: los jóvenes de clase trabajadora y los usos del teléfono móvil |
title_fullStr | Juntos, pero separados: los jóvenes de clase trabajadora y los usos del teléfono móvil |
title_full_unstemmed | Juntos, pero separados: los jóvenes de clase trabajadora y los usos del teléfono móvil |
title_short | Juntos, pero separados: los jóvenes de clase trabajadora y los usos del teléfono móvil |
title_sort | juntos pero separados los jovenes de clase trabajadora y los usos del telefono movil |
topic | cell phone class gender youth teléfono móvil clase género juventud |
topic_facet | cell phone class gender youth teléfono móvil clase género juventud |
url | https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/249 |
work_keys_str_mv | AT ronsinivenezamayora togetheryetapartworkingclassyouthandmobilephoneuses AT dutraflora togetheryetapartworkingclassyouthandmobilephoneuses AT ronsinivenezamayora juntosperoseparadoslosjovenesdeclasetrabajadoraylosusosdeltelefonomovil AT dutraflora juntosperoseparadoslosjovenesdeclasetrabajadoraylosusosdeltelefonomovil |