Los que “piensan” la publicidad televisiva

¿Qué tan efectiva es la publicidad que vemos en la televisión? ¿Un anuncio premiado nacional o internacionalmente por su creatividad es, necesariamente, un anuncio que vende? ¿La publicidad televisiva genera una mayor recordación en el consumidor meta? Estas son algunas de las preguntas que algunos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: de la Luz Fernández, María
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2004
Materias:
Acceso en línea:https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/140
_version_ 1824325233026269184
author de la Luz Fernández, María
author_facet de la Luz Fernández, María
author_sort de la Luz Fernández, María
collection Artículos de Revistas UANL
description ¿Qué tan efectiva es la publicidad que vemos en la televisión? ¿Un anuncio premiado nacional o internacionalmente por su creatividad es, necesariamente, un anuncio que vende? ¿La publicidad televisiva genera una mayor recordación en el consumidor meta? Estas son algunas de las preguntas que algunos de los actores que conforman la industria publicitaria se preguntan al momento de realizar una campaña, comprar un espacio en los medios para la misma o, simplemente, al evaluar sus resultados de ventas respecto a periodos anteriores o periodos aún por venir. Este enorme poder concedido a la “máquina de sueños”, “caja tonta”, o como queramos llamarla, cada vez es más cuestionado. El presente texto no pretende ser un análisis meramente académico, más bien, busca invitar a la reflexión sobre el fenómeno publicitario en la televisión partiendo del conocimiento de lo que esta actividad representa para el propio negocio de las televisoras y las agencias de publicidad, hasta llegar a lo que todo anunciante busca: la compra y lealtad del consumidor hacia su producto.
first_indexed 2025-02-05T20:01:48Z
format Article
id gmjmexico-article-140
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:01:48Z
physical Global Media Journal México; Vol. 1 No. 2 (2004): Autumn; 125-134
Global Media Journal México; Vol. 1 Núm. 2 (2004): Otoño; 125-134
2007-2031
publishDate 2004
publisher Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling gmjmexico-article-1402021-12-08T00:30:12Z Los que “piensan” la publicidad televisiva de la Luz Fernández, María publicity television consumption publicidad televisión consumo ¿How effective is television publicity? ¿An ad winning a national or international award for creativity is, necessarily, an ad that sales? ¿Does television publicity generates a mayor remember on goal consumer? This are some of the questions that some advertising industry actors ask while realizing campaigns, buying spaces in media or, simply, evaluating sales results in relation to previous or future periods. This hudge power attached to the “dreams machine”, “stupid box”, or however you want to call it, is more and more questioned. The present text doesn’t pretend to be a merely academic analysis, it rather is an invitation to reflect on television advertising phenomenon from knowing what this activity represents for the own business of television and publicity agencies, until getting to what every announcer aims: purchase and loyalty of the consumer towards his product. ¿Qué tan efectiva es la publicidad que vemos en la televisión? ¿Un anuncio premiado nacional o internacionalmente por su creatividad es, necesariamente, un anuncio que vende? ¿La publicidad televisiva genera una mayor recordación en el consumidor meta? Estas son algunas de las preguntas que algunos de los actores que conforman la industria publicitaria se preguntan al momento de realizar una campaña, comprar un espacio en los medios para la misma o, simplemente, al evaluar sus resultados de ventas respecto a periodos anteriores o periodos aún por venir. Este enorme poder concedido a la “máquina de sueños”, “caja tonta”, o como queramos llamarla, cada vez es más cuestionado. El presente texto no pretende ser un análisis meramente académico, más bien, busca invitar a la reflexión sobre el fenómeno publicitario en la televisión partiendo del conocimiento de lo que esta actividad representa para el propio negocio de las televisoras y las agencias de publicidad, hasta llegar a lo que todo anunciante busca: la compra y lealtad del consumidor hacia su producto. Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2004-11-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/140 Global Media Journal México; Vol. 1 No. 2 (2004): Autumn; 125-134 Global Media Journal México; Vol. 1 Núm. 2 (2004): Otoño; 125-134 2007-2031 spa https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/140/137 Derechos de autor 2004 Global Media Journal México
spellingShingle publicity
television
consumption
publicidad
televisión
consumo
de la Luz Fernández, María
Los que “piensan” la publicidad televisiva
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Los que “piensan” la publicidad televisiva
title_full Los que “piensan” la publicidad televisiva
title_fullStr Los que “piensan” la publicidad televisiva
title_full_unstemmed Los que “piensan” la publicidad televisiva
title_short Los que “piensan” la publicidad televisiva
title_sort los que piensan la publicidad televisiva
topic publicity
television
consumption
publicidad
televisión
consumo
topic_facet publicity
television
consumption
publicidad
televisión
consumo
url https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/140
work_keys_str_mv AT delaluzfernandezmaria losquepiensanlapublicidadtelevisiva