Hacia un nuevo pacto nacional de comunicación social

Al final del siglo XX los medios de información colectivos se han convertido en el centro del poder contemporáneo de nuestra nación. Es decir, ya no solo son instituciones importantes o el cuarto poder, sino que ahora son "el Primer Poder" que existe en nuestra sociedad. Es por ello, que e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Esteinou Madrid, Javier
Format: Article
Language:Spanish
Published: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2004
Subjects:
Online Access:https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/137
_version_ 1824325231860252672
author Esteinou Madrid, Javier
author_facet Esteinou Madrid, Javier
author_sort Esteinou Madrid, Javier
collection Artículos de Revistas UANL
description Al final del siglo XX los medios de información colectivos se han convertido en el centro del poder contemporáneo de nuestra nación. Es decir, ya no solo son instituciones importantes o el cuarto poder, sino que ahora son "el Primer Poder" que existe en nuestra sociedad. Es por ello, que en los espacios cotidianos de las relaciones simbólicas que permanentemente producen los aparatos cotidianos de comunicación entre emisores y colectividades, es donde diariamente se construye o destruye mental y afectivamente al Estado y a la sociedad mexicana. No obstante que los medios de información se han convertido en el primer poder, en términos legales su operación ha quedado históricamente enormemente descuidada por el Estado mexicano y la sociedad civil. Así, durante varias décadas se abandonó su comportamiento a un funcionamiento, por un lado, autocrático, espontáneo e incluso caprichoso de los intereses de los grandes propietarios que los operan; por otro a los intereses cíclicos de los grupos de poder en turno; y finalmente, por otro, a la dinámica de la "Mano Invisible" de los voraces principios de la acumulación mercado, sin una cuidadosa legislación actualizada que normatize dicha operación en favor de los interese de los grandes grupos sociales...
first_indexed 2025-02-05T20:01:43Z
format Article
id gmjmexico-article-137
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:01:43Z
physical Global Media Journal México; Vol. 1 No. 2 (2004): Autumn; 72-105
Global Media Journal México; Vol. 1 Núm. 2 (2004): Otoño; 72-105
2007-2031
publishDate 2004
publisher Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling gmjmexico-article-1372021-12-08T00:22:28Z Hacia un nuevo pacto nacional de comunicación social Esteinou Madrid, Javier media power State civil society legislation democracy medios de información poder Estado sociedad civil legislación democracia At the end of 20 th century, collective information media has become a centre of contemporary power from our nation. This means, they not only are important institutions or the fourth power, but they are now “the first power” that exists in our society. That’s why in everyday spaces of symbolic relationships, that produce permanently the daily apparatus of communication between transmitter and collectivities, is daily constructed or destroyed mental and affectively the State and Mexican society. Despite information media has become the first power, in legal terms, its operation has been historically neglected by Mexican State and civil society. This way, its behavior was abandoned during some decades in a way to an autocratic, spontaneous, and even fussy operation of the interests of the owners that operate them; in the other, to the cyclic interests of power groups in turn; and finally, to the dynamic of “Invisible Hand” of voracious principles of market accumulation, without a careful actualized legislation that norms the operation in favour of great social groups’ interests... Al final del siglo XX los medios de información colectivos se han convertido en el centro del poder contemporáneo de nuestra nación. Es decir, ya no solo son instituciones importantes o el cuarto poder, sino que ahora son "el Primer Poder" que existe en nuestra sociedad. Es por ello, que en los espacios cotidianos de las relaciones simbólicas que permanentemente producen los aparatos cotidianos de comunicación entre emisores y colectividades, es donde diariamente se construye o destruye mental y afectivamente al Estado y a la sociedad mexicana. No obstante que los medios de información se han convertido en el primer poder, en términos legales su operación ha quedado históricamente enormemente descuidada por el Estado mexicano y la sociedad civil. Así, durante varias décadas se abandonó su comportamiento a un funcionamiento, por un lado, autocrático, espontáneo e incluso caprichoso de los intereses de los grandes propietarios que los operan; por otro a los intereses cíclicos de los grupos de poder en turno; y finalmente, por otro, a la dinámica de la "Mano Invisible" de los voraces principios de la acumulación mercado, sin una cuidadosa legislación actualizada que normatize dicha operación en favor de los interese de los grandes grupos sociales... Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2004-11-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/137 Global Media Journal México; Vol. 1 No. 2 (2004): Autumn; 72-105 Global Media Journal México; Vol. 1 Núm. 2 (2004): Otoño; 72-105 2007-2031 spa https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/137/134 Derechos de autor 2004 Global Media Journal México
spellingShingle media
power
State
civil society
legislation
democracy
medios de información
poder
Estado
sociedad civil
legislación
democracia
Esteinou Madrid, Javier
Hacia un nuevo pacto nacional de comunicación social
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Hacia un nuevo pacto nacional de comunicación social
title_full Hacia un nuevo pacto nacional de comunicación social
title_fullStr Hacia un nuevo pacto nacional de comunicación social
title_full_unstemmed Hacia un nuevo pacto nacional de comunicación social
title_short Hacia un nuevo pacto nacional de comunicación social
title_sort hacia un nuevo pacto nacional de comunicacion social
topic media
power
State
civil society
legislation
democracy
medios de información
poder
Estado
sociedad civil
legislación
democracia
topic_facet media
power
State
civil society
legislation
democracy
medios de información
poder
Estado
sociedad civil
legislación
democracia
url https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/137
work_keys_str_mv AT esteinoumadridjavier haciaunnuevopactonacionaldecomunicacionsocial