El Audiovisual Mexicano: ¿Concentrar para competir?

Ante el panorama de excesiva concentración, que tiene consecuencias tanto económicas, como políticas y culturales, nos hemos preguntado qué tan exitosa es efectivamente la televisión mexicana, en tanto televisión nacional. Es decir, una o dos empresas pueden tener grandes logros y presencia en el ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ruiz, Enrique E. Sánchez
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2004
Materias:
Acceso en línea:https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/135
_version_ 1824325231070674944
author Ruiz, Enrique E. Sánchez
author_facet Ruiz, Enrique E. Sánchez
author_sort Ruiz, Enrique E. Sánchez
collection Artículos de Revistas UANL
description Ante el panorama de excesiva concentración, que tiene consecuencias tanto económicas, como políticas y culturales, nos hemos preguntado qué tan exitosa es efectivamente la televisión mexicana, en tanto televisión nacional. Es decir, una o dos empresas pueden tener grandes logros y presencia en el exterior, pero no necesariamente constituyen un sector , que a su vez posea competitividad en el mercado global, frente a los grandes jugadores del campo. En todo caso, hay que recordar que los gobiernos mexicanos de la etapa neoliberal escogieron articularse estrechamente con Estados Unidos, en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, lo cual significa lisa y llanamente intensificar los flujos comerciales de una forma sumamente asimétrica, especialmente tratándose del sector audiovisual (Sánchez Ruiz 2003). Pero veamos una breve descripción del mercado televisivo mexicano.
first_indexed 2025-02-05T20:01:40Z
format Article
id gmjmexico-article-135
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T20:01:40Z
physical Global Media Journal México; Vol. 1 No. 2 (2004): Autumn; 41-59
Global Media Journal México; Vol. 1 Núm. 2 (2004): Otoño; 41-59
2007-2031
publishDate 2004
publisher Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling gmjmexico-article-1352021-12-08T00:10:47Z El Audiovisual Mexicano: ¿Concentrar para competir? Ruiz, Enrique E. Sánchez Mexican television global market commercial flux audiovisual sector televisión mexicana mercado global flujos comerciales sector audiovisual Facing a reality of excesive concentration, which entails economic, politic, and cultural consequences, we ask ourselves how successful Mexican television is as national television. That is, one or two companies can have great achievements and exterior presence, but they not necessarily constitute a competitive sector in global market, compared with competition. In any case, we must consider that Mexican governments in neoliberal stage chose stretch articulation with the United States, in North American Free Trade Treaty, which means the intensification of commercial flux in an extremely asymmetric way, specially in audiovisual sector (Sánchez Ruiz, 2003). Lets take a look at a brief description of Mexican television market. Ante el panorama de excesiva concentración, que tiene consecuencias tanto económicas, como políticas y culturales, nos hemos preguntado qué tan exitosa es efectivamente la televisión mexicana, en tanto televisión nacional. Es decir, una o dos empresas pueden tener grandes logros y presencia en el exterior, pero no necesariamente constituyen un sector , que a su vez posea competitividad en el mercado global, frente a los grandes jugadores del campo. En todo caso, hay que recordar que los gobiernos mexicanos de la etapa neoliberal escogieron articularse estrechamente con Estados Unidos, en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, lo cual significa lisa y llanamente intensificar los flujos comerciales de una forma sumamente asimétrica, especialmente tratándose del sector audiovisual (Sánchez Ruiz 2003). Pero veamos una breve descripción del mercado televisivo mexicano. Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University | Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León 2004-11-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/135 Global Media Journal México; Vol. 1 No. 2 (2004): Autumn; 41-59 Global Media Journal México; Vol. 1 Núm. 2 (2004): Otoño; 41-59 2007-2031 spa https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/135/132 Derechos de autor 2004 Global Media Journal México
spellingShingle Mexican television
global market
commercial flux
audiovisual sector
televisión mexicana
mercado global
flujos comerciales
sector audiovisual
Ruiz, Enrique E. Sánchez
El Audiovisual Mexicano: ¿Concentrar para competir?
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title El Audiovisual Mexicano: ¿Concentrar para competir?
title_full El Audiovisual Mexicano: ¿Concentrar para competir?
title_fullStr El Audiovisual Mexicano: ¿Concentrar para competir?
title_full_unstemmed El Audiovisual Mexicano: ¿Concentrar para competir?
title_short El Audiovisual Mexicano: ¿Concentrar para competir?
title_sort el audiovisual mexicano concentrar para competir
topic Mexican television
global market
commercial flux
audiovisual sector
televisión mexicana
mercado global
flujos comerciales
sector audiovisual
topic_facet Mexican television
global market
commercial flux
audiovisual sector
televisión mexicana
mercado global
flujos comerciales
sector audiovisual
url https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/135
work_keys_str_mv AT ruizenriqueesanchez elaudiovisualmexicanoconcentrarparacompetir