Fortaleciendo habilidades sociales y personales en adolescentes a partir de la deconstrucción y reconstrucción de experiencias grupales

Desde hace años, el suicidio ha sido un fenómeno social de estudio, principalmente desde las aportaciones sociológicas de Emile Durkheim (1971) que, han sido desde una perspectiva más social que individual y, donde los factores que influyen en la manifestación de dicho fenómeno son de carácter multi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gándara Galaviz, Susana Dolores
Formato: Tesis
Lenguaje:inglés
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/9679/1/1080215040.pdf
_version_ 1824347608030642176
author Gándara Galaviz, Susana Dolores
author_facet Gándara Galaviz, Susana Dolores
author_sort Gándara Galaviz, Susana Dolores
collection Tesis
description Desde hace años, el suicidio ha sido un fenómeno social de estudio, principalmente desde las aportaciones sociológicas de Emile Durkheim (1971) que, han sido desde una perspectiva más social que individual y, donde los factores que influyen en la manifestación de dicho fenómeno son de carácter multifactorial. Es por ello que, es imprescindible prestar atención a esos factores que constituyen la multifactorialidad del fenómeno, mismos que llevan a la presencia no sólo de esa conducta sino, de algunas otras asociadas a ésta y que se ubican en distintos niveles como lo son las conductas de riesgo, el gesto suicida o parasuicidio, la ideación suicida, la tentativa suicida, el suicidio frustrado y el suicidio. De acuerdo con datos presentados por parte de la OMS (2012) e INEGI (2004-2012), los índices de suicidios se han incrementado en los últimos años en edades cada vez más tempranas, entre ellas, las edades que comprenden los grupos adolescentes. Sin embargo, el suicidio es sólo uno de los distintos niveles que constituyen las conductas suicidas y, los factores que se encuentran presentes, pueden influir en que una conducta suicida llegue a exacerbarse cada vez más. Es precisamente que este documento da cuenta no sólo de cuáles fueron algunos de los factores de riesgos presentes y manifestados en un grupo de adolescentes, sino también, de qué factores permitieron ayudar a potencializar las habilidades con las que contaban para afrontar situaciones de la vida cotidiana. El trabajo realizado es resultado del proyecto de intervención social denominado “Fortaleciendo habilidades sociales y personales en adolescentes a partir de la deconstrucción y reconstrucción de experiencias grupales” realizado en la Escuela Secundaria Técnica 62 “Mariano Azuela”, ubicada en el municipio de Escobedo, Nuevo León. El documento incorpora elementos teóricos, metodológicos y técnicos que permitieron la elaboración y ejecución del proyecto de intervención, los elementos mencionados se distribuyen y presentan en capítulos a lo largo del documento. Para la realización del primer y segundo capítulo, se hizo una revisión bibliográfica del tema, por lo cual, en estos dos apartados se incorporan los elementos teóricos que permitieron abordar desde sus antecedentes históricos hasta la situación actual del fenómeno planteado en este trabajo. En el primer capítulo se presentan los aspectos que se encuentran estrechamente vinculados a las conductas de riesgo suicidas en los adolescentes como lo son: factores de riesgo, y factores protectores, elementos en los cuales se centra la naturaleza del proyecto. Así mismo, se incorpora una clasificación de los niveles de las conductas suicidas, se aborda el tema de la adolescencia y, se presentan algunos datos estadísticos respecto al fenómeno que es abordado. El segundo capítulo, presenta los aspectos sociales del problema y la institución desde la cual se permitió dirigir el proyecto de intervención social en una institución educativa de nivel medio básico (secundaria). En el tercer capítulo, se presentan los elementos metodológicos, que dieron la pauta para llevar a cabo el diagnóstico e intervención social del proyecto. Por tanto, el proceso de intervención desde el enfoque de Kisnerman (1998) sobre los procesos de construcción y deconstrucción así como el trabajo con “Grupos de Encuentro” de Carl Rogers (1984), permitieron conducir la metodología del presente proyecto. El cuarto capítulo, contiene los elementos que permiten explicar el diseño de evaluación realizada, en donde se describe el tipo de evaluación que se llevó a cabo y los distintos instrumentos que fueron utilizados, los cuales, permitieron contrastar la información recabada por medio del uso de la triangulación dentro de la investigación cualitativa. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan los resultados obtenidos de la evaluación del proceso de intervención, así como algunos aspectos que integran la experiencia vivida de todo el proceso en la intervención social realizada.
first_indexed 2025-02-06T02:45:08Z
format Tesis
id eptesis-9679
institution UANL
language English
last_indexed 2025-02-06T02:45:08Z
publishDate 2015
record_format eprints
spelling eptesis-96792016-04-19T20:00:13Z http://eprints.uanl.mx/9679/ Fortaleciendo habilidades sociales y personales en adolescentes a partir de la deconstrucción y reconstrucción de experiencias grupales Gándara Galaviz, Susana Dolores HN Historia social, Problemas sociales. Desde hace años, el suicidio ha sido un fenómeno social de estudio, principalmente desde las aportaciones sociológicas de Emile Durkheim (1971) que, han sido desde una perspectiva más social que individual y, donde los factores que influyen en la manifestación de dicho fenómeno son de carácter multifactorial. Es por ello que, es imprescindible prestar atención a esos factores que constituyen la multifactorialidad del fenómeno, mismos que llevan a la presencia no sólo de esa conducta sino, de algunas otras asociadas a ésta y que se ubican en distintos niveles como lo son las conductas de riesgo, el gesto suicida o parasuicidio, la ideación suicida, la tentativa suicida, el suicidio frustrado y el suicidio. De acuerdo con datos presentados por parte de la OMS (2012) e INEGI (2004-2012), los índices de suicidios se han incrementado en los últimos años en edades cada vez más tempranas, entre ellas, las edades que comprenden los grupos adolescentes. Sin embargo, el suicidio es sólo uno de los distintos niveles que constituyen las conductas suicidas y, los factores que se encuentran presentes, pueden influir en que una conducta suicida llegue a exacerbarse cada vez más. Es precisamente que este documento da cuenta no sólo de cuáles fueron algunos de los factores de riesgos presentes y manifestados en un grupo de adolescentes, sino también, de qué factores permitieron ayudar a potencializar las habilidades con las que contaban para afrontar situaciones de la vida cotidiana. El trabajo realizado es resultado del proyecto de intervención social denominado “Fortaleciendo habilidades sociales y personales en adolescentes a partir de la deconstrucción y reconstrucción de experiencias grupales” realizado en la Escuela Secundaria Técnica 62 “Mariano Azuela”, ubicada en el municipio de Escobedo, Nuevo León. El documento incorpora elementos teóricos, metodológicos y técnicos que permitieron la elaboración y ejecución del proyecto de intervención, los elementos mencionados se distribuyen y presentan en capítulos a lo largo del documento. Para la realización del primer y segundo capítulo, se hizo una revisión bibliográfica del tema, por lo cual, en estos dos apartados se incorporan los elementos teóricos que permitieron abordar desde sus antecedentes históricos hasta la situación actual del fenómeno planteado en este trabajo. En el primer capítulo se presentan los aspectos que se encuentran estrechamente vinculados a las conductas de riesgo suicidas en los adolescentes como lo son: factores de riesgo, y factores protectores, elementos en los cuales se centra la naturaleza del proyecto. Así mismo, se incorpora una clasificación de los niveles de las conductas suicidas, se aborda el tema de la adolescencia y, se presentan algunos datos estadísticos respecto al fenómeno que es abordado. El segundo capítulo, presenta los aspectos sociales del problema y la institución desde la cual se permitió dirigir el proyecto de intervención social en una institución educativa de nivel medio básico (secundaria). En el tercer capítulo, se presentan los elementos metodológicos, que dieron la pauta para llevar a cabo el diagnóstico e intervención social del proyecto. Por tanto, el proceso de intervención desde el enfoque de Kisnerman (1998) sobre los procesos de construcción y deconstrucción así como el trabajo con “Grupos de Encuentro” de Carl Rogers (1984), permitieron conducir la metodología del presente proyecto. El cuarto capítulo, contiene los elementos que permiten explicar el diseño de evaluación realizada, en donde se describe el tipo de evaluación que se llevó a cabo y los distintos instrumentos que fueron utilizados, los cuales, permitieron contrastar la información recabada por medio del uso de la triangulación dentro de la investigación cualitativa. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan los resultados obtenidos de la evaluación del proceso de intervención, así como algunos aspectos que integran la experiencia vivida de todo el proceso en la intervención social realizada. 2015-08 Tesis NonPeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/9679/1/1080215040.pdf http://eprints.uanl.mx/9679/1.haspreviewThumbnailVersion/1080215040.pdf Gándara Galaviz, Susana Dolores (2015) Fortaleciendo habilidades sociales y personales en adolescentes a partir de la deconstrucción y reconstrucción de experiencias grupales. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle HN Historia social, Problemas sociales.
Gándara Galaviz, Susana Dolores
Fortaleciendo habilidades sociales y personales en adolescentes a partir de la deconstrucción y reconstrucción de experiencias grupales
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Fortaleciendo habilidades sociales y personales en adolescentes a partir de la deconstrucción y reconstrucción de experiencias grupales
title_full Fortaleciendo habilidades sociales y personales en adolescentes a partir de la deconstrucción y reconstrucción de experiencias grupales
title_fullStr Fortaleciendo habilidades sociales y personales en adolescentes a partir de la deconstrucción y reconstrucción de experiencias grupales
title_full_unstemmed Fortaleciendo habilidades sociales y personales en adolescentes a partir de la deconstrucción y reconstrucción de experiencias grupales
title_short Fortaleciendo habilidades sociales y personales en adolescentes a partir de la deconstrucción y reconstrucción de experiencias grupales
title_sort fortaleciendo habilidades sociales y personales en adolescentes a partir de la deconstruccion y reconstruccion de experiencias grupales
topic HN Historia social, Problemas sociales.
url http://eprints.uanl.mx/9679/1/1080215040.pdf
work_keys_str_mv AT gandaragalavizsusanadolores fortaleciendohabilidadessocialesypersonalesenadolescentesapartirdeladeconstruccionyreconstrucciondeexperienciasgrupales