Diagnóstico de ubicación de falla basado en mediciones fasoriales sincronizadas

El sistema de potencia debido a su naturaleza y complejidad, no está exento de fallas y perturbaciones por lo que se han desarrollado sistemas de protección avanzados, cuyo objetivo es evitar grandes disturbios que ocasionen la salida de una parte del sistema durante un largo período de tiempo. Los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Rocha, Carlos Alberto
Formato: Tesis
Lenguaje:inglés
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/9530/1/1080214934.pdf
_version_ 1824347565957578752
author González Rocha, Carlos Alberto
author_facet González Rocha, Carlos Alberto
author_sort González Rocha, Carlos Alberto
collection Tesis
description El sistema de potencia debido a su naturaleza y complejidad, no está exento de fallas y perturbaciones por lo que se han desarrollado sistemas de protección avanzados, cuyo objetivo es evitar grandes disturbios que ocasionen la salida de una parte del sistema durante un largo período de tiempo. Los esquemas de protección no proporcionan la información de cuál es el elemento fallado, en especial cuando existen fallas de funcionamiento de las protecciones. Por lo tanto, determinar el elemento fallado es el primer requisito para iniciar el proceso de restauración de la red antes de que ocurra un disturbio mayor, pero debido a la gran cantidad de información que llega a los centros de control, esta se convierte en una tarea complicada. Debido al aumento en la demanda de energía eléctrica es de vital importancia que se asegure la continuidad del servicio. Por tal motivo es importante para los operadores de los centros de control que, una vez ocurrida una falla, se determine el elemento fallado de una manera rápida, veraz y confiable a fin de iniciar maniobras para recuperar el sistema y evitar la interrupción del servicio eléctrico. Para llevar esto a cabo se han desarrollado diversos sistemas de diagnóstico de falla que funcionan a partir de datos recolectados por el Sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) y mediante la utilización de diversos métodos para determinar los elementos fallados. Los métodos utilizados son muy variados, van desde sistemas expertos de diagnóstico de fallas hasta algoritmos complejos basados en Redes de Petri Codificadas o Redes de Causa-Efecto en conjunto con Modelos Difusos; inclusive sistemas basados en múltiples métodos que proporcionan la detección, identificación y clasificación de la falla en el sistema de potencia. Esta investigación propone el uso de la información obtenida a partir de las unidades de medición fasoriales sincronizadas en conjunto con el análisis de la componente principal (ACP) para realizar el diagnóstico de ubicación falla en tiempo real, lo cual representa una ventaja ante los sistemas actualmente en funcionamiento, ya que no es necesario el conocimiento de la topología de la red, así como tampoco es necesario el conocimiento de las características de los sistemas de protecciones instalados en el sistema. Para analizar el desempeño del método propuesto se realizaron las pruebas con escenarios de falla en el Sistema de 39 Nodos del IEEE (también conocido como Sistema Eléctrico de Nueva Inglaterra), donde los resultados demostraron la validez y desempeño del método. En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que el método propuesto para el diagnóstico de ubicación de falla es viable para su implementación como una aplicación de análisis del sistema en tiempo real para los operadores en los centros de control.
first_indexed 2025-02-06T02:41:58Z
format Tesis
id eptesis-9530
institution UANL
language English
last_indexed 2025-02-06T02:41:58Z
publishDate 2015
record_format eprints
spelling eptesis-95302016-04-26T21:21:13Z http://eprints.uanl.mx/9530/ Diagnóstico de ubicación de falla basado en mediciones fasoriales sincronizadas González Rocha, Carlos Alberto TK Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Ingeniería Nuclear El sistema de potencia debido a su naturaleza y complejidad, no está exento de fallas y perturbaciones por lo que se han desarrollado sistemas de protección avanzados, cuyo objetivo es evitar grandes disturbios que ocasionen la salida de una parte del sistema durante un largo período de tiempo. Los esquemas de protección no proporcionan la información de cuál es el elemento fallado, en especial cuando existen fallas de funcionamiento de las protecciones. Por lo tanto, determinar el elemento fallado es el primer requisito para iniciar el proceso de restauración de la red antes de que ocurra un disturbio mayor, pero debido a la gran cantidad de información que llega a los centros de control, esta se convierte en una tarea complicada. Debido al aumento en la demanda de energía eléctrica es de vital importancia que se asegure la continuidad del servicio. Por tal motivo es importante para los operadores de los centros de control que, una vez ocurrida una falla, se determine el elemento fallado de una manera rápida, veraz y confiable a fin de iniciar maniobras para recuperar el sistema y evitar la interrupción del servicio eléctrico. Para llevar esto a cabo se han desarrollado diversos sistemas de diagnóstico de falla que funcionan a partir de datos recolectados por el Sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) y mediante la utilización de diversos métodos para determinar los elementos fallados. Los métodos utilizados son muy variados, van desde sistemas expertos de diagnóstico de fallas hasta algoritmos complejos basados en Redes de Petri Codificadas o Redes de Causa-Efecto en conjunto con Modelos Difusos; inclusive sistemas basados en múltiples métodos que proporcionan la detección, identificación y clasificación de la falla en el sistema de potencia. Esta investigación propone el uso de la información obtenida a partir de las unidades de medición fasoriales sincronizadas en conjunto con el análisis de la componente principal (ACP) para realizar el diagnóstico de ubicación falla en tiempo real, lo cual representa una ventaja ante los sistemas actualmente en funcionamiento, ya que no es necesario el conocimiento de la topología de la red, así como tampoco es necesario el conocimiento de las características de los sistemas de protecciones instalados en el sistema. Para analizar el desempeño del método propuesto se realizaron las pruebas con escenarios de falla en el Sistema de 39 Nodos del IEEE (también conocido como Sistema Eléctrico de Nueva Inglaterra), donde los resultados demostraron la validez y desempeño del método. En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que el método propuesto para el diagnóstico de ubicación de falla es viable para su implementación como una aplicación de análisis del sistema en tiempo real para los operadores en los centros de control. 2015-01 Tesis NonPeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/9530/1/1080214934.pdf http://eprints.uanl.mx/9530/1.haspreviewThumbnailVersion/1080214934.pdf González Rocha, Carlos Alberto (2015) Diagnóstico de ubicación de falla basado en mediciones fasoriales sincronizadas. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle TK Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Ingeniería Nuclear
González Rocha, Carlos Alberto
Diagnóstico de ubicación de falla basado en mediciones fasoriales sincronizadas
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Diagnóstico de ubicación de falla basado en mediciones fasoriales sincronizadas
title_full Diagnóstico de ubicación de falla basado en mediciones fasoriales sincronizadas
title_fullStr Diagnóstico de ubicación de falla basado en mediciones fasoriales sincronizadas
title_full_unstemmed Diagnóstico de ubicación de falla basado en mediciones fasoriales sincronizadas
title_short Diagnóstico de ubicación de falla basado en mediciones fasoriales sincronizadas
title_sort diagnostico de ubicacion de falla basado en mediciones fasoriales sincronizadas
topic TK Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Ingeniería Nuclear
url http://eprints.uanl.mx/9530/1/1080214934.pdf
work_keys_str_mv AT gonzalezrochacarlosalberto diagnosticodeubicaciondefallabasadoenmedicionesfasorialessincronizadas