Análisis de las descripciones topográficas de poblaciones en el habla de Monterrey (1985-1986)
La presente tesis Análisis de las descripciones topográficas de poblaciones en El habla de Monterrey (1985-1986) consta de cuatro capítulos que abordan el estudio de la descripción topográfica producida en el registro oral de la entrevista semiespontánea y semi-dirigida, desde perspectivas de la lin...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | inglés |
Publicado: |
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/9504/1/1080214920.pdf |
_version_ | 1824347560014249984 |
---|---|
author | Aguirre Ortega, Susana Maribel |
author_facet | Aguirre Ortega, Susana Maribel |
author_sort | Aguirre Ortega, Susana Maribel |
collection | Tesis |
description | La presente tesis Análisis de las descripciones topográficas de poblaciones en El habla de Monterrey (1985-1986) consta de cuatro capítulos que abordan el estudio de la descripción topográfica producida en el registro oral de la entrevista semiespontánea y semi-dirigida, desde perspectivas de la lingüística, la pragmática, la retórica y los estudios de la lógica natural. En esta investigación se toma como base al macro corpus de El habla de Monterrey en su primera etapa 1985-1986, con una muestra de 64 descripciones emitidas por 64 informantes de 20 a 34 y de 35 a 54 años, considerados estos rangos de edad como generación 1 y 2 respectivamente, además las características que tienen los informantes es que según su grado de escolaridad comprenden dos niveles: 1) desde analfabetos (reales o funcionales) hasta secundaria incompleta; y 2) desde secundaria terminada y/o educación técnica, hasta licenciatura incompleta.
En el capítulo 1 Análisis lingüístico funcional. Marcadores verbales en la descripción, se estudian los verbos que se emplean en las descripciones topográficas de poblaciones así como la organización de la construcción descriptiva y sus componentes. Entre estos componentes se destacan: el nombrar, el localizar/situar y el calificar, y se especifican los verbos que son propios de cada uno de ellos y los atributos calificativos que apoyan la descripción del lugar en las distintas emisiones. El capítulo 2 Estudio de la descripción desde la teoría de la enunciación contiene el examen de la descripción topográfica a partir de la teoría de la enunciación. Se analiza la dimensión del sujeto, esto es, las citas de lo ya dicho
previamente que introducen los emisores con el fin de ilustrar detalles característicos de los lugares que describen; y se profundiza en la modalización indicada por los verbos de decir y de otros tipos, cuyo empleo indica si la
descripción resulta asumida o no asumida. En el capítulo 3 La descripción desde la perspectiva pragmática, se enfocan
las estrategias empleadas por el entrevistador para obtener las descripciones deseadas. Se profundiza en el estudio de la co-construcción, además de analizar la alternancia de turnos, y las manifestaciones discursivas del principio de
cooperación y de las máximas conversacionales que condicionan las emisiones analizadas. El capítulo 4 Enfoque desde la retórica y la lógica natural aborda el estudio de las descripciones topográficas a partir de propuestas de: la antigua retórica,
aplicada al análisis de los tropos o figuras y otros recursos; y la Escuela de
Neuchâtel, cuyos planteamientos se centran en las macro-operaciones de la lógica
natural, una de las cuales es la descripción.
Se concluye la presente tesis con la exposición de los resultados y de las
inferencias que se pueden hacer a partir los mismos, y la justificación de los
contenidos de la tesis, así como las aportaciones y lo que queda abierto para
constituir objetos de estudio en futuras investigaciones. |
first_indexed | 2025-02-06T02:41:30Z |
format | Tesis |
id | eptesis-9504 |
institution | UANL |
language | English |
last_indexed | 2025-02-06T02:41:30Z |
publishDate | 2015 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-95042016-03-09T22:54:03Z http://eprints.uanl.mx/9504/ Análisis de las descripciones topográficas de poblaciones en el habla de Monterrey (1985-1986) Aguirre Ortega, Susana Maribel P Filología y Lingüística en General La presente tesis Análisis de las descripciones topográficas de poblaciones en El habla de Monterrey (1985-1986) consta de cuatro capítulos que abordan el estudio de la descripción topográfica producida en el registro oral de la entrevista semiespontánea y semi-dirigida, desde perspectivas de la lingüística, la pragmática, la retórica y los estudios de la lógica natural. En esta investigación se toma como base al macro corpus de El habla de Monterrey en su primera etapa 1985-1986, con una muestra de 64 descripciones emitidas por 64 informantes de 20 a 34 y de 35 a 54 años, considerados estos rangos de edad como generación 1 y 2 respectivamente, además las características que tienen los informantes es que según su grado de escolaridad comprenden dos niveles: 1) desde analfabetos (reales o funcionales) hasta secundaria incompleta; y 2) desde secundaria terminada y/o educación técnica, hasta licenciatura incompleta. En el capítulo 1 Análisis lingüístico funcional. Marcadores verbales en la descripción, se estudian los verbos que se emplean en las descripciones topográficas de poblaciones así como la organización de la construcción descriptiva y sus componentes. Entre estos componentes se destacan: el nombrar, el localizar/situar y el calificar, y se especifican los verbos que son propios de cada uno de ellos y los atributos calificativos que apoyan la descripción del lugar en las distintas emisiones. El capítulo 2 Estudio de la descripción desde la teoría de la enunciación contiene el examen de la descripción topográfica a partir de la teoría de la enunciación. Se analiza la dimensión del sujeto, esto es, las citas de lo ya dicho previamente que introducen los emisores con el fin de ilustrar detalles característicos de los lugares que describen; y se profundiza en la modalización indicada por los verbos de decir y de otros tipos, cuyo empleo indica si la descripción resulta asumida o no asumida. En el capítulo 3 La descripción desde la perspectiva pragmática, se enfocan las estrategias empleadas por el entrevistador para obtener las descripciones deseadas. Se profundiza en el estudio de la co-construcción, además de analizar la alternancia de turnos, y las manifestaciones discursivas del principio de cooperación y de las máximas conversacionales que condicionan las emisiones analizadas. El capítulo 4 Enfoque desde la retórica y la lógica natural aborda el estudio de las descripciones topográficas a partir de propuestas de: la antigua retórica, aplicada al análisis de los tropos o figuras y otros recursos; y la Escuela de Neuchâtel, cuyos planteamientos se centran en las macro-operaciones de la lógica natural, una de las cuales es la descripción. Se concluye la presente tesis con la exposición de los resultados y de las inferencias que se pueden hacer a partir los mismos, y la justificación de los contenidos de la tesis, así como las aportaciones y lo que queda abierto para constituir objetos de estudio en futuras investigaciones. 2015-03 Tesis NonPeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/9504/1/1080214920.pdf http://eprints.uanl.mx/9504/1.haspreviewThumbnailVersion/1080214920.pdf Aguirre Ortega, Susana Maribel (2015) Análisis de las descripciones topográficas de poblaciones en el habla de Monterrey (1985-1986). Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | P Filología y Lingüística en General Aguirre Ortega, Susana Maribel Análisis de las descripciones topográficas de poblaciones en el habla de Monterrey (1985-1986) |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Análisis de las descripciones topográficas de poblaciones en el habla de Monterrey (1985-1986) |
title_full | Análisis de las descripciones topográficas de poblaciones en el habla de Monterrey (1985-1986) |
title_fullStr | Análisis de las descripciones topográficas de poblaciones en el habla de Monterrey (1985-1986) |
title_full_unstemmed | Análisis de las descripciones topográficas de poblaciones en el habla de Monterrey (1985-1986) |
title_short | Análisis de las descripciones topográficas de poblaciones en el habla de Monterrey (1985-1986) |
title_sort | analisis de las descripciones topograficas de poblaciones en el habla de monterrey 1985 1986 |
topic | P Filología y Lingüística en General |
url | http://eprints.uanl.mx/9504/1/1080214920.pdf |
work_keys_str_mv | AT aguirreortegasusanamaribel analisisdelasdescripcionestopograficasdepoblacionesenelhablademonterrey19851986 |