Evaluación in vitro del efecto de estatinas contra el virus del dengue (DENV).

Introducción. La patogénesis de la infección por el virus del Dengue (DENV) no ha sido aún entendida completamente. La potenciación mediada por anticuerpos ha sido propuesta como principal factor predisponente de dengue severo, sin embargo múltiples casos no concuerdan con esta teoría sugiriendo la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bryan Marrugo, Owen Lloyd
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/9297/1/1080215124.pdf
_version_ 1824347518713987072
author Bryan Marrugo, Owen Lloyd
author_facet Bryan Marrugo, Owen Lloyd
author_sort Bryan Marrugo, Owen Lloyd
collection Tesis
description Introducción. La patogénesis de la infección por el virus del Dengue (DENV) no ha sido aún entendida completamente. La potenciación mediada por anticuerpos ha sido propuesta como principal factor predisponente de dengue severo, sin embargo múltiples casos no concuerdan con esta teoría sugiriendo la participación de otros mecanismos patogénicos. Se ha reportado que los niveles de colesterol celular influyen en la replicación y ciclo viral del DENV in vitro. A su vez, el tratamiento inhibidor de colesterol con Lovastatina (LOV), probó reducir los niveles de ARN viral en un modelo de replicón de DENV in vitro, lo cual sugiere que otras estatinas. Por otra parte, experimentos de inhibición de DENV, utilizando agentes secuestradores de colesterol, demostraron modificar vías metabólicas, como la expresión de genes de respuesta antiviral celular. Objetivo. Evaluar el efecto de la regulación del colesterol sobre el perfil antiviral de células Huh-7 y el resultado final sobre la replicación e infectividad del DENV. Metodología. La síntesis de colesterol fue inhibida farmacológicamente (LOV, Pravastatina (PRA), Fluvastatina (FLU), Simvastatina (SIM) y Atorvastatina (ATO)), genéticamente (ARN de interferencia contra la hidroxi-metil glutaril coenzima A reductasa (ARNi-HMGCR)) y químicamente (metil-betaciclodextrina, M-β-CD), en células Huh-7 infectadas o no, con el DENV2. Células y sobrenadante fueron colectados para la evaluación de niveles de colesterol intracelular y título viral. La titulación viral se llevó a cabo utilizando la técnica de unidades formadoras de placa (UFP) en células BHK-21. Los niveles de colesterol intracelular fueron determinados con el Cayman’s cholesterol fluorimetric assay. Se evaluó el perfil antiviral de células tratadas e infectadas utilizando la plataforma de qPCR array de Qiagen. Resultados. Una reducción en el título viral del DENV2 fue observada en células tratadas 24 h post-infección con FLU, ATO, LOV y SIM obteniendo índices de inhibición de 70%, 70%, 65% y 55% de reducción viral respectivamente comparado con el control sin tratamiento. Al tratar las células 12 h previo a la infección con DENV2, se obtuvo un ligera reducción en el título viral LOV 20%, ATO 30% y FLU 30%. Se realizó también la evaluación simultánea del efecto citopático en las células infectadas y tratadas obteniendo resultados similares. El tratamiento con estatinas redujo también los niveles de colesterol intracelular. Se llevó a cabo también la inhibición genética de la síntesis de colesterol mediante un ARNi – HMGCR bloqueando así la vía. A 48 h post-infección se observó una ligera reducción en el título viral del DENV2. De manera interesante, se observó también un aumento en los niveles de colesterol intracelular de células infectadas en todas las condiciones de tratamiento. Un cambio significativo en el perfil antiviral celular se observó en células infectadas y este efecto fue contrarrestado mediante la inhibición de la vía de colesterol reduciendo la expresión de genes de respuesta inmune y pro-inflamatoria. El tratamiento con el agente quelante de colesterol M-β-CD, no tuvo efecto sobre los niveles de DENV2 y/o sobre la expresión de genes de respuesta antiviral. Conclusión. Nuestros resultados indican que la inhibición farmacológica y genética de la vía de colesterol tiene un efecto inhibidor en el ciclo de replicación del DENV2 y que este efecto podría estar mediado por la modificación en la expresión de genes de respuesta antiviral celular. Así también que la infección por DENV2 modifica el metabolismo de colesterol celular en etapas tempranas de la infección.
first_indexed 2025-02-06T02:39:08Z
format Tesis
id eptesis-9297
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T02:39:08Z
publishDate 2015
record_format eprints
spelling eptesis-92972017-02-22T14:52:20Z http://eprints.uanl.mx/9297/ Evaluación in vitro del efecto de estatinas contra el virus del dengue (DENV). Bryan Marrugo, Owen Lloyd QH Historia Natural, Biología Introducción. La patogénesis de la infección por el virus del Dengue (DENV) no ha sido aún entendida completamente. La potenciación mediada por anticuerpos ha sido propuesta como principal factor predisponente de dengue severo, sin embargo múltiples casos no concuerdan con esta teoría sugiriendo la participación de otros mecanismos patogénicos. Se ha reportado que los niveles de colesterol celular influyen en la replicación y ciclo viral del DENV in vitro. A su vez, el tratamiento inhibidor de colesterol con Lovastatina (LOV), probó reducir los niveles de ARN viral en un modelo de replicón de DENV in vitro, lo cual sugiere que otras estatinas. Por otra parte, experimentos de inhibición de DENV, utilizando agentes secuestradores de colesterol, demostraron modificar vías metabólicas, como la expresión de genes de respuesta antiviral celular. Objetivo. Evaluar el efecto de la regulación del colesterol sobre el perfil antiviral de células Huh-7 y el resultado final sobre la replicación e infectividad del DENV. Metodología. La síntesis de colesterol fue inhibida farmacológicamente (LOV, Pravastatina (PRA), Fluvastatina (FLU), Simvastatina (SIM) y Atorvastatina (ATO)), genéticamente (ARN de interferencia contra la hidroxi-metil glutaril coenzima A reductasa (ARNi-HMGCR)) y químicamente (metil-betaciclodextrina, M-β-CD), en células Huh-7 infectadas o no, con el DENV2. Células y sobrenadante fueron colectados para la evaluación de niveles de colesterol intracelular y título viral. La titulación viral se llevó a cabo utilizando la técnica de unidades formadoras de placa (UFP) en células BHK-21. Los niveles de colesterol intracelular fueron determinados con el Cayman’s cholesterol fluorimetric assay. Se evaluó el perfil antiviral de células tratadas e infectadas utilizando la plataforma de qPCR array de Qiagen. Resultados. Una reducción en el título viral del DENV2 fue observada en células tratadas 24 h post-infección con FLU, ATO, LOV y SIM obteniendo índices de inhibición de 70%, 70%, 65% y 55% de reducción viral respectivamente comparado con el control sin tratamiento. Al tratar las células 12 h previo a la infección con DENV2, se obtuvo un ligera reducción en el título viral LOV 20%, ATO 30% y FLU 30%. Se realizó también la evaluación simultánea del efecto citopático en las células infectadas y tratadas obteniendo resultados similares. El tratamiento con estatinas redujo también los niveles de colesterol intracelular. Se llevó a cabo también la inhibición genética de la síntesis de colesterol mediante un ARNi – HMGCR bloqueando así la vía. A 48 h post-infección se observó una ligera reducción en el título viral del DENV2. De manera interesante, se observó también un aumento en los niveles de colesterol intracelular de células infectadas en todas las condiciones de tratamiento. Un cambio significativo en el perfil antiviral celular se observó en células infectadas y este efecto fue contrarrestado mediante la inhibición de la vía de colesterol reduciendo la expresión de genes de respuesta inmune y pro-inflamatoria. El tratamiento con el agente quelante de colesterol M-β-CD, no tuvo efecto sobre los niveles de DENV2 y/o sobre la expresión de genes de respuesta antiviral. Conclusión. Nuestros resultados indican que la inhibición farmacológica y genética de la vía de colesterol tiene un efecto inhibidor en el ciclo de replicación del DENV2 y que este efecto podría estar mediado por la modificación en la expresión de genes de respuesta antiviral celular. Así también que la infección por DENV2 modifica el metabolismo de colesterol celular en etapas tempranas de la infección. 2015-12 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/9297/1/1080215124.pdf http://eprints.uanl.mx/9297/1.haspreviewThumbnailVersion/1080215124.pdf Bryan Marrugo, Owen Lloyd (2015) Evaluación in vitro del efecto de estatinas contra el virus del dengue (DENV). Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle QH Historia Natural, Biología
Bryan Marrugo, Owen Lloyd
Evaluación in vitro del efecto de estatinas contra el virus del dengue (DENV).
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Evaluación in vitro del efecto de estatinas contra el virus del dengue (DENV).
title_full Evaluación in vitro del efecto de estatinas contra el virus del dengue (DENV).
title_fullStr Evaluación in vitro del efecto de estatinas contra el virus del dengue (DENV).
title_full_unstemmed Evaluación in vitro del efecto de estatinas contra el virus del dengue (DENV).
title_short Evaluación in vitro del efecto de estatinas contra el virus del dengue (DENV).
title_sort evaluacion in vitro del efecto de estatinas contra el virus del dengue denv
topic QH Historia Natural, Biología
url http://eprints.uanl.mx/9297/1/1080215124.pdf
work_keys_str_mv AT bryanmarrugoowenlloyd evaluacioninvitrodelefectodeestatinascontraelvirusdeldenguedenv