Evaluación de la capacidad reductora de colesterol de cepas probióticas

Introducción. Niveles altos de colesterol están íntimamente relacionados con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, llegando a representar uno de los principales factores de riesgo para desarrollar este padecimiento. Actualmente la forma de tratar esta patología es la combinación de dieta y...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Castorena Alba, Martha Montserrat
Format: Tesis
Language:English
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/4353/1/1080259403.pdf
_version_ 1824346340568596480
author Castorena Alba, Martha Montserrat
author_facet Castorena Alba, Martha Montserrat
author_sort Castorena Alba, Martha Montserrat
collection Tesis
description Introducción. Niveles altos de colesterol están íntimamente relacionados con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, llegando a representar uno de los principales factores de riesgo para desarrollar este padecimiento. Actualmente la forma de tratar esta patología es la combinación de dieta y fármacos, llegándose a desarrollar efectos secundarios adversos, de aquí la necesidad de desarrollar otras alternativas para tratar la enfermedad. Desde tiempos antiguos se ha relacionado el consumo de bacterias probióticas con beneficios a la salud, Mann y Spoerry en 1974 evidenciaron que el consumo continuo de algunos microorganismos probióticos tienen efecto en los niveslos de colesterol lo que indica la posibilidad de utilizar probióticos para tratar la hipercolesterolemia. Objetivo. Evaluar la capacidad que diferentes géneros de cepas probióticas (Lactobacillus, Lactococcus y Bifidobacterium) poseen para reducir el colesterol in vitro mediante uno o más mecanismos de acción. Material y método. Se aislaron cepas de diferentes productos alimenticios con declaración de probióticos; posteriormente se realizó su identificación por el método API® CH50 y/o PCR. Se evaluó en las diferentes cepas obtenidas la tolerancia al ácido y bilis. Se evaluó la asimilación de colesterol (método de Oftaldehído); la determinación de polisacáridos exocelulares (método antrona y fenol-sulfúrico); la determinación de ácidos grasos de la membrana celular (cromatografía de gases) y la presencia de la enzima SBH se determinó mediante la cuantificación de desconjugación de ácido taurocólico a ácido cólico libe. Resultados. Existen variaciones entre las cepas en la tolerancia al ácido y bilis, dependiendo de la cepa y de la sal biliar utilizada (ácido cólico, tauricólico y oxgall), los porcentajes de sobrevivencia oscilan entre 0% y 100%. La asimilación de colestero oscila entre 0% y 57.65% y es influido por la concentración de oxgall. La producción de polisacáridos exocelulares es particular de cada cepa, también se hace evidente la variación dependiendo de la naturaleza de la matriz que se utilice, al correlaciónar entre el contenido de polisacáridos y sales biliares se observa que no hay correlación entre el ácido cólico y el contenido de polisacáridos mientras que en presencia del ácido 2 taurcólico se observa una correlación de Pearson negativa de -0.480 en el caso de pentosas y de -0.476 en el caso de hexosas, ambas con una significancia de 0.01 con las concentraciones de azucares. El perfil de ácidos grasos de las bacterias probióticas se ve modificado en base a los componentes del medio de cultivo donde fue incubado y la presencia de colesterol y sales biliares incrementa el contenido de ácidos grasos insaturados y grasas trans. Se observa que todas las cepas son capaces de desconjugar el ácido taurocólico a ácido cólico libre, lo cual sugiere que estas cepas secretan la enzima SBH, responsable de esta desconjugación; sin embargo el nivel de desconjugación es cepa dependiente. Discusión y Conclusión. Las características y propiedades de los microorganismos probióticos son cepa-dependiente, así como su interacción con otros microorganismos y con las diferentes matrices en las que pueden ser administrados, es necesario realizar investigaciones a cada cepa para de esta forma asegurar la viabilidad y efecto deseado al momento de utilizarlos para el desarrollo de suplementos y alimentos funcionales.
first_indexed 2025-02-06T01:14:42Z
format Tesis
id eptesis-4353
institution UANL
language English
last_indexed 2025-02-06T01:14:42Z
publishDate 2014
record_format eprints
spelling eptesis-43532023-03-01T14:50:55Z http://eprints.uanl.mx/4353/ Evaluación de la capacidad reductora de colesterol de cepas probióticas Castorena Alba, Martha Montserrat RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Introducción. Niveles altos de colesterol están íntimamente relacionados con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, llegando a representar uno de los principales factores de riesgo para desarrollar este padecimiento. Actualmente la forma de tratar esta patología es la combinación de dieta y fármacos, llegándose a desarrollar efectos secundarios adversos, de aquí la necesidad de desarrollar otras alternativas para tratar la enfermedad. Desde tiempos antiguos se ha relacionado el consumo de bacterias probióticas con beneficios a la salud, Mann y Spoerry en 1974 evidenciaron que el consumo continuo de algunos microorganismos probióticos tienen efecto en los niveslos de colesterol lo que indica la posibilidad de utilizar probióticos para tratar la hipercolesterolemia. Objetivo. Evaluar la capacidad que diferentes géneros de cepas probióticas (Lactobacillus, Lactococcus y Bifidobacterium) poseen para reducir el colesterol in vitro mediante uno o más mecanismos de acción. Material y método. Se aislaron cepas de diferentes productos alimenticios con declaración de probióticos; posteriormente se realizó su identificación por el método API® CH50 y/o PCR. Se evaluó en las diferentes cepas obtenidas la tolerancia al ácido y bilis. Se evaluó la asimilación de colesterol (método de Oftaldehído); la determinación de polisacáridos exocelulares (método antrona y fenol-sulfúrico); la determinación de ácidos grasos de la membrana celular (cromatografía de gases) y la presencia de la enzima SBH se determinó mediante la cuantificación de desconjugación de ácido taurocólico a ácido cólico libe. Resultados. Existen variaciones entre las cepas en la tolerancia al ácido y bilis, dependiendo de la cepa y de la sal biliar utilizada (ácido cólico, tauricólico y oxgall), los porcentajes de sobrevivencia oscilan entre 0% y 100%. La asimilación de colestero oscila entre 0% y 57.65% y es influido por la concentración de oxgall. La producción de polisacáridos exocelulares es particular de cada cepa, también se hace evidente la variación dependiendo de la naturaleza de la matriz que se utilice, al correlaciónar entre el contenido de polisacáridos y sales biliares se observa que no hay correlación entre el ácido cólico y el contenido de polisacáridos mientras que en presencia del ácido 2 taurcólico se observa una correlación de Pearson negativa de -0.480 en el caso de pentosas y de -0.476 en el caso de hexosas, ambas con una significancia de 0.01 con las concentraciones de azucares. El perfil de ácidos grasos de las bacterias probióticas se ve modificado en base a los componentes del medio de cultivo donde fue incubado y la presencia de colesterol y sales biliares incrementa el contenido de ácidos grasos insaturados y grasas trans. Se observa que todas las cepas son capaces de desconjugar el ácido taurocólico a ácido cólico libre, lo cual sugiere que estas cepas secretan la enzima SBH, responsable de esta desconjugación; sin embargo el nivel de desconjugación es cepa dependiente. Discusión y Conclusión. Las características y propiedades de los microorganismos probióticos son cepa-dependiente, así como su interacción con otros microorganismos y con las diferentes matrices en las que pueden ser administrados, es necesario realizar investigaciones a cada cepa para de esta forma asegurar la viabilidad y efecto deseado al momento de utilizarlos para el desarrollo de suplementos y alimentos funcionales. 2014 Tesis NonPeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/4353/1/1080259403.pdf http://eprints.uanl.mx/4353/1.haspreviewThumbnailVersion/1080259403.pdf Castorena Alba, Martha Montserrat (2014) Evaluación de la capacidad reductora de colesterol de cepas probióticas. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Castorena Alba, Martha Montserrat
Evaluación de la capacidad reductora de colesterol de cepas probióticas
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Evaluación de la capacidad reductora de colesterol de cepas probióticas
title_full Evaluación de la capacidad reductora de colesterol de cepas probióticas
title_fullStr Evaluación de la capacidad reductora de colesterol de cepas probióticas
title_full_unstemmed Evaluación de la capacidad reductora de colesterol de cepas probióticas
title_short Evaluación de la capacidad reductora de colesterol de cepas probióticas
title_sort evaluacion de la capacidad reductora de colesterol de cepas probioticas
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/4353/1/1080259403.pdf
work_keys_str_mv AT castorenaalbamarthamontserrat evaluaciondelacapacidadreductoradecolesteroldecepasprobioticas