Evaluación del uso de quercus rugosa née y quercus resinosa liebm en la alimentación de pequeños rumiantes

Los objetivos de la presente investigación fueron evaluar la composición química y degradabilidad de follaje de Quercus resinosa Liebm. y Quercus rugosa Née, y sus efectos de su inclusión en dietas de ovinos, sobre el consumo y palatabilidad; para lo cual se realizaron tres experimentos. La colecta...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carrillo Muro, Octavio
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2014
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/4066/1/1080253555.pdf
_version_ 1824346242543517696
author Carrillo Muro, Octavio
author_facet Carrillo Muro, Octavio
author_sort Carrillo Muro, Octavio
collection Tesis
description Los objetivos de la presente investigación fueron evaluar la composición química y degradabilidad de follaje de Quercus resinosa Liebm. y Quercus rugosa Née, y sus efectos de su inclusión en dietas de ovinos, sobre el consumo y palatabilidad; para lo cual se realizaron tres experimentos. La colecta de hojas se realizó durante dos años consecutivos (2011 y 2012) en tres sitios: el sitio 1 se ubicó en el municipio de Tequila, Jalisco, México; el sitio 2 se localizó en el municipio del Teúl de González Ortega, Zacatecas, México; y el sitio 3 se situó en el municipio de San Cristóbal de La Barranca, Jalisco, México. En el experimento 1 se determinó el valor nutritivo de las hojas de Q. resinosa Liebm. y sus efectos, por la época de corte y niveles de inclusión en dietas para ovinos de engorda. En el experimento 2 se determinó el efecto del tiempo de la recolección de las hojas de Q. rugosa y tres relieves (barranca, lomerío y meseta), sobre el rendimiento y costos de recolección. En el experimento 3 se determinó el efecto del uso de urea (0, 2, 4 y 6%) y melazas (0, 15, 30, 45%) en las hojas de Q. rugosa, sobre la composición química y degradabilidad in situ de la materia seca. Los resultados del experimento 1 muestran que los contenidos de materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), carbohidratos no fibrosos (CNF), extracto etéreo (EE), energía metabolizable (EM), energía neta de lactancia (ENl), ácidos grasos de cadena corta (SCFA, por sus siglas en inglés), taninos condensados (TC); degradabilidad in vitro de la MO (DMO) y los parámetros de degradabilidad in situ de las hojas de Q. resinosa fueron más elevados en las hojas jóvenes que en las maduras. Sin embargo, la FDN y FDA fueron más bajas en las hojas jóvenes que en las maduras. Además, los ovinos pueden consumir hasta un 40% de Q. resinosa en sus dietas sin afectar su palatabilidad, acentuándose la preferencia por las hojas 2 colectadas en primavera. Los resultados del experimento 2 muestran que las hojas de Q. rugosa se colectaron en mayor cantidad y a menor costo en meseta que en lomerío o en barranca. Además, la composición nutricional y la DMO de las muestras, no fueron diferentes (P>0.05) entre periodos de colecta. Sin embargo, los parámetros de la producción de gas in vitro (a, b, c, a+b) y la degradabilidad efectiva de la MS fueron más elevados en las colectas del mes de abril que las de marzo. Los resultados del experimento 3 muestran que, en general, los contenidos de MO, FDN y FDA disminuyeron conforme se aumentaron los niveles de melaza en las mezclas. Sin embargo, la PC, CNF, cenizas, EM, ENl y SCFA tuvieron un comportamiento contrario. La DMO se elevó a medida que se aumentaba la inclusión de melazas. La fracción a, en todas las mezclas con melazas, fue más elevada con urea al 6% comparada con los otros porcentajes de urea. Sin embargo, la fracción lentamente degradable b, en general, fue mayor al 4% de urea. La constante de degradación c fue variable en todos los tratamientos. La degradabilidad potencial (a+b) tuvo un comportamiento similar a la fracción a. En todas las mezclas con melazas, la adición de urea al 4 o 6% tuvieron una mayor composición química y degradabilidad in situ. Las hojas de Q. rugosa pueden ser incluidas en dietas de ovinos para mantenimiento hasta en un 30%, sin tener efectos negativos en la palatabilidad y consumo voluntario.
first_indexed 2025-02-06T01:07:29Z
format Tesis
id eptesis-4066
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T01:07:29Z
publishDate 2014
record_format eprints
spelling eptesis-40662017-02-17T15:42:17Z http://eprints.uanl.mx/4066/ Evaluación del uso de quercus rugosa née y quercus resinosa liebm en la alimentación de pequeños rumiantes Carrillo Muro, Octavio QH Historia Natural, Biología Los objetivos de la presente investigación fueron evaluar la composición química y degradabilidad de follaje de Quercus resinosa Liebm. y Quercus rugosa Née, y sus efectos de su inclusión en dietas de ovinos, sobre el consumo y palatabilidad; para lo cual se realizaron tres experimentos. La colecta de hojas se realizó durante dos años consecutivos (2011 y 2012) en tres sitios: el sitio 1 se ubicó en el municipio de Tequila, Jalisco, México; el sitio 2 se localizó en el municipio del Teúl de González Ortega, Zacatecas, México; y el sitio 3 se situó en el municipio de San Cristóbal de La Barranca, Jalisco, México. En el experimento 1 se determinó el valor nutritivo de las hojas de Q. resinosa Liebm. y sus efectos, por la época de corte y niveles de inclusión en dietas para ovinos de engorda. En el experimento 2 se determinó el efecto del tiempo de la recolección de las hojas de Q. rugosa y tres relieves (barranca, lomerío y meseta), sobre el rendimiento y costos de recolección. En el experimento 3 se determinó el efecto del uso de urea (0, 2, 4 y 6%) y melazas (0, 15, 30, 45%) en las hojas de Q. rugosa, sobre la composición química y degradabilidad in situ de la materia seca. Los resultados del experimento 1 muestran que los contenidos de materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), carbohidratos no fibrosos (CNF), extracto etéreo (EE), energía metabolizable (EM), energía neta de lactancia (ENl), ácidos grasos de cadena corta (SCFA, por sus siglas en inglés), taninos condensados (TC); degradabilidad in vitro de la MO (DMO) y los parámetros de degradabilidad in situ de las hojas de Q. resinosa fueron más elevados en las hojas jóvenes que en las maduras. Sin embargo, la FDN y FDA fueron más bajas en las hojas jóvenes que en las maduras. Además, los ovinos pueden consumir hasta un 40% de Q. resinosa en sus dietas sin afectar su palatabilidad, acentuándose la preferencia por las hojas 2 colectadas en primavera. Los resultados del experimento 2 muestran que las hojas de Q. rugosa se colectaron en mayor cantidad y a menor costo en meseta que en lomerío o en barranca. Además, la composición nutricional y la DMO de las muestras, no fueron diferentes (P>0.05) entre periodos de colecta. Sin embargo, los parámetros de la producción de gas in vitro (a, b, c, a+b) y la degradabilidad efectiva de la MS fueron más elevados en las colectas del mes de abril que las de marzo. Los resultados del experimento 3 muestran que, en general, los contenidos de MO, FDN y FDA disminuyeron conforme se aumentaron los niveles de melaza en las mezclas. Sin embargo, la PC, CNF, cenizas, EM, ENl y SCFA tuvieron un comportamiento contrario. La DMO se elevó a medida que se aumentaba la inclusión de melazas. La fracción a, en todas las mezclas con melazas, fue más elevada con urea al 6% comparada con los otros porcentajes de urea. Sin embargo, la fracción lentamente degradable b, en general, fue mayor al 4% de urea. La constante de degradación c fue variable en todos los tratamientos. La degradabilidad potencial (a+b) tuvo un comportamiento similar a la fracción a. En todas las mezclas con melazas, la adición de urea al 4 o 6% tuvieron una mayor composición química y degradabilidad in situ. Las hojas de Q. rugosa pueden ser incluidas en dietas de ovinos para mantenimiento hasta en un 30%, sin tener efectos negativos en la palatabilidad y consumo voluntario. 2014 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/4066/1/1080253555.pdf http://eprints.uanl.mx/4066/1.haspreviewThumbnailVersion/1080253555.pdf Carrillo Muro, Octavio (2014) Evaluación del uso de quercus rugosa née y quercus resinosa liebm en la alimentación de pequeños rumiantes. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle QH Historia Natural, Biología
Carrillo Muro, Octavio
Evaluación del uso de quercus rugosa née y quercus resinosa liebm en la alimentación de pequeños rumiantes
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Evaluación del uso de quercus rugosa née y quercus resinosa liebm en la alimentación de pequeños rumiantes
title_full Evaluación del uso de quercus rugosa née y quercus resinosa liebm en la alimentación de pequeños rumiantes
title_fullStr Evaluación del uso de quercus rugosa née y quercus resinosa liebm en la alimentación de pequeños rumiantes
title_full_unstemmed Evaluación del uso de quercus rugosa née y quercus resinosa liebm en la alimentación de pequeños rumiantes
title_short Evaluación del uso de quercus rugosa née y quercus resinosa liebm en la alimentación de pequeños rumiantes
title_sort evaluacion del uso de quercus rugosa nee y quercus resinosa liebm en la alimentacion de pequenos rumiantes
topic QH Historia Natural, Biología
url http://eprints.uanl.mx/4066/1/1080253555.pdf
work_keys_str_mv AT carrillomurooctavio evaluaciondelusodequercusrugosaneeyquercusresinosaliebmenlaalimentaciondepequenosrumiantes