La privatización parcial y su efecto en el crecimiento de las ventas y el activo de PEMEX: evidencia en petrobras y Ecopetrol

El presente estudio partiendo del análisis del efecto de la privatización parcial en el crecimiento de las empresas petroleras nacionales de América Latina, propone la privatización parcial para impulsar el crecimiento de Pemex. En este estudio se considera privatización parcial a la colocación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Torres Gutiérrez, Carlos
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/3918/1/1080253591.pdf
_version_ 1824346188992741376
author Torres Gutiérrez, Carlos
author_facet Torres Gutiérrez, Carlos
author_sort Torres Gutiérrez, Carlos
collection Tesis
description El presente estudio partiendo del análisis del efecto de la privatización parcial en el crecimiento de las empresas petroleras nacionales de América Latina, propone la privatización parcial para impulsar el crecimiento de Pemex. En este estudio se considera privatización parcial a la colocación de parte del capital de la empresa paraestatal, mediante oferta pública en el mercado de capitales internacional, manteniendo el Estado la mayoría de las acciones con derecho a voto. Con este esquema de privatización se mejora el desempeño de la empresa; por el monitoreo a la gerencia por los participantes del mercado de capitales; por el establecimiento de un sistema de incentivos para la gerencia por el desempeño de la empresa; por la participación de los accionistas privados en la elección del Consejo de Administración y de la alta dirección de la empresa; y por los recursos captados; sin que el Estado ceda el control del estratégico y rentable sector hidrocarburos. Para probar las hipótesis de la investigación se utilizó el método de regresión datos panel efectos fijos en entidades, utilizando la técnica de variable dicótoma para medir la estabilidad estructural de la regresión y la prueba de comparación de medias entre dos conglomerados utilizando el estadístico t. Las variables consideradas como indicadores de crecimiento son las ventas netas y el activo total. La muestra incluye a Pemex, Petrobras y Ecopetrol, y el período de estudio de 1997 a 2012. Del análisis de los resultados de la regresión datos panel, se encontró evidencia significativa de que la privatización parcial tiene un efecto positivo en el crecimiento de las empresas petroleras nacionales de América Latina. En los años post privatización del periodo de estudio el efecto positivo en el crecimiento de las ventas netas fue del 57% y en el activo total del 73%. Del análisis de los resultados de la prueba de comparación de medias hay evidencia de que la media de crecimiento anual del conglomerado Petrobras- Ecopetrol es significativamente mayor a la media de crecimiento de Pemex. En las ventas netas la media de crecimiento anual del conglomerado Petrobras- Ecopetrol fue del 20% y en Pemex fue del 9%. En el activo total la media de crecimiento anual del conglomerado de Petrobras-Ecopetrol fue del 24% y en Pemex del 7%. Adicionalmente, se encontró evidencia de que la carga fiscal directa es un factor que afecta negativamente el crecimiento de Pemex. Basado en los resultados obtenidos en el presente estudio se concluye que la aplicación del modelo brasileño y colombiano de privatización parcial tendrá un efecto positivo en el crecimiento de Pemex, sin que el Estado mexicano ceda el control de la empresa petrolera nacional en el rentable y estratégico sectorhidrocarburos.
first_indexed 2025-02-06T01:03:34Z
format Tesis
id eptesis-3918
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T01:03:34Z
publishDate 2014
record_format eprints
spelling eptesis-39182020-01-31T14:56:22Z http://eprints.uanl.mx/3918/ La privatización parcial y su efecto en el crecimiento de las ventas y el activo de PEMEX: evidencia en petrobras y Ecopetrol Torres Gutiérrez, Carlos HD Industrias, Economía Laboral y Agraria El presente estudio partiendo del análisis del efecto de la privatización parcial en el crecimiento de las empresas petroleras nacionales de América Latina, propone la privatización parcial para impulsar el crecimiento de Pemex. En este estudio se considera privatización parcial a la colocación de parte del capital de la empresa paraestatal, mediante oferta pública en el mercado de capitales internacional, manteniendo el Estado la mayoría de las acciones con derecho a voto. Con este esquema de privatización se mejora el desempeño de la empresa; por el monitoreo a la gerencia por los participantes del mercado de capitales; por el establecimiento de un sistema de incentivos para la gerencia por el desempeño de la empresa; por la participación de los accionistas privados en la elección del Consejo de Administración y de la alta dirección de la empresa; y por los recursos captados; sin que el Estado ceda el control del estratégico y rentable sector hidrocarburos. Para probar las hipótesis de la investigación se utilizó el método de regresión datos panel efectos fijos en entidades, utilizando la técnica de variable dicótoma para medir la estabilidad estructural de la regresión y la prueba de comparación de medias entre dos conglomerados utilizando el estadístico t. Las variables consideradas como indicadores de crecimiento son las ventas netas y el activo total. La muestra incluye a Pemex, Petrobras y Ecopetrol, y el período de estudio de 1997 a 2012. Del análisis de los resultados de la regresión datos panel, se encontró evidencia significativa de que la privatización parcial tiene un efecto positivo en el crecimiento de las empresas petroleras nacionales de América Latina. En los años post privatización del periodo de estudio el efecto positivo en el crecimiento de las ventas netas fue del 57% y en el activo total del 73%. Del análisis de los resultados de la prueba de comparación de medias hay evidencia de que la media de crecimiento anual del conglomerado Petrobras- Ecopetrol es significativamente mayor a la media de crecimiento de Pemex. En las ventas netas la media de crecimiento anual del conglomerado Petrobras- Ecopetrol fue del 20% y en Pemex fue del 9%. En el activo total la media de crecimiento anual del conglomerado de Petrobras-Ecopetrol fue del 24% y en Pemex del 7%. Adicionalmente, se encontró evidencia de que la carga fiscal directa es un factor que afecta negativamente el crecimiento de Pemex. Basado en los resultados obtenidos en el presente estudio se concluye que la aplicación del modelo brasileño y colombiano de privatización parcial tendrá un efecto positivo en el crecimiento de Pemex, sin que el Estado mexicano ceda el control de la empresa petrolera nacional en el rentable y estratégico sectorhidrocarburos. 2014 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/3918/1/1080253591.pdf http://eprints.uanl.mx/3918/1.haspreviewThumbnailVersion/1080253591.pdf Torres Gutiérrez, Carlos (2014) La privatización parcial y su efecto en el crecimiento de las ventas y el activo de PEMEX: evidencia en petrobras y Ecopetrol. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle HD Industrias, Economía Laboral y Agraria
Torres Gutiérrez, Carlos
La privatización parcial y su efecto en el crecimiento de las ventas y el activo de PEMEX: evidencia en petrobras y Ecopetrol
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title La privatización parcial y su efecto en el crecimiento de las ventas y el activo de PEMEX: evidencia en petrobras y Ecopetrol
title_full La privatización parcial y su efecto en el crecimiento de las ventas y el activo de PEMEX: evidencia en petrobras y Ecopetrol
title_fullStr La privatización parcial y su efecto en el crecimiento de las ventas y el activo de PEMEX: evidencia en petrobras y Ecopetrol
title_full_unstemmed La privatización parcial y su efecto en el crecimiento de las ventas y el activo de PEMEX: evidencia en petrobras y Ecopetrol
title_short La privatización parcial y su efecto en el crecimiento de las ventas y el activo de PEMEX: evidencia en petrobras y Ecopetrol
title_sort la privatizacion parcial y su efecto en el crecimiento de las ventas y el activo de pemex evidencia en petrobras y ecopetrol
topic HD Industrias, Economía Laboral y Agraria
url http://eprints.uanl.mx/3918/1/1080253591.pdf
work_keys_str_mv AT torresgutierrezcarlos laprivatizacionparcialysuefectoenelcrecimientodelasventasyelactivodepemexevidenciaenpetrobrasyecopetrol