Caracterización estructural de dos matorrales del noreste de México
Los matorrales son comunidades vegetales que se reconocen por ser de altura baja y sus tallos se ramifican por encima del suelo. Son las comunidades vegetales más abundantes en México, abarcan cerca del 45% de la superficie. Se distribuyen en todo el norte del país y se extienden hasta algunas pa...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2013
|
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/3590/1/1080256678.pdf |
_version_ | 1824346127288238080 |
---|---|
author | Mora Donjuán, Carlos Alberto |
author_facet | Mora Donjuán, Carlos Alberto |
author_sort | Mora Donjuán, Carlos Alberto |
collection | Tesis |
description | Los matorrales son comunidades vegetales que se reconocen por ser de altura
baja y sus tallos se ramifican por encima del suelo. Son las comunidades
vegetales más abundantes en México, abarcan cerca del 45% de la superficie. Se
distribuyen en todo el norte del país y se extienden hasta algunas partes del centro
y sur (Oaxaca). Hay varios tipos de matorral, estas variaciones en el tipo de
matorral se deben a las diferentes condiciones ambientales donde se desarrollan,
especialmente la temperatura, precipitación y tipo de suelo. Los matorrales se
localizan en todos los tipos de suelo y niveles altitudinales en el norte de México.
La presente investigación se dividió en seis capítulos para su mejor comprensión.
En todas las investigaciones se realizaron caracterizaciones y evaluaciones de
dos matorrales xerófilos, el matorral espinoso tamaulipeco y el matorral desértico
micrófilo. Ambos matorrales se caracterizaron estructuralmente, evaluando su
composición mediante la abundancia, dominancia, frecuencia e Índice de Valor de
Importancia de cada especie y la riqueza de especies y diversidad (alfa y beta) de
la comunidad vegetal. En el matorral espinoso tamaulipeco además se estimó la
mezcla y uniformidad de especies, diferenciación dimensional y distribución
espacial. Para el matorral desértico micrófilo se estimó (además de los índices
mencionados anteriormente) el índice de Pretzsch para analizar verticalmente la
vegetación en cada uno de los estratos (alto, medio y bajo). Además de las
caracterizaciones, se realizó una investigación comparativa para evaluar el efecto
de la actividad ganadera en la comunidad vegetal del MET.
El capítulo dos evaluó la composición y la diversidad de las especies arbóreas y
arbustivas de un área de referencia del matorral espinoso tamaulipeco. Los
resultados registraron 21 especies, distribuidas en 20 géneros y 14 familias, donde
la familia más representativa fue Fabaceae con siete especies. La comunidad
estudiada integra principalmente a las especies Acacia amentacea, Diospyros
texana y Havardia pallens con un índice de valor de importancia de 24.94%,
15.57% y 13.01% respectivamente. El área registró un índice de diversidad de
H´=1.94 y una riqueza específica de especies de DMg=2.0.
El tercer capítulo caracteriza estructuralmente un ecosistema de referencia del
matorral espinoso tamaulipeco en el noreste de México, donde se estiman los
índices de Uniformidad de Gadow el cual registra un valor de Wi=0.58±0.22,
Mezcla de especies un valor de Mi=0.62±0.31; y de diferenciación dimensional;
diámetro Uid=0.50±0.018 y de altura, Uih=0.58±0.34. Los resultados indican que la
estructura de las cuatro áreas son altamente homogéneas en diferenciación
dimensional; los valores de uniformidad de Gadow indican una distribución con
tendencia a la aleatoriedad y en la mezcla de especies dos sitios presentaron
vecindad con tres o cuatro individuos, mientras que los dos sitios restantes
presentaron vecindad con uno o dos individuos diferentes respecto a él.
En el capítulo IV se realizó un análisis comparativo en tres áreas de matorral
espinoso tamaulipeco (Referencia, Regeneración y Ganadería), para evaluar el
impacto de la ganadería en la composición y diversidad arbórea y arbustiva. Los
resultados registran 22 especies, distribuidas en 20 géneros y 14 familias. El peso
ecológico lo representan tres especies; en el área de Referencia, Diospyros
texana; Regeneración, Acacia farnesiana; y Ganadería, Prosopis laevigata. Los
resultados de la investigación ponen en manifiesto que la actividad ganadera
disminuye significativamente la abundancia, dominancia y diversidad alfa de las
comunidades de especies arbóreas y arbustivas; y que estas comunidades
vegetales resultantes presentan una baja similitud de especies.
El quinto capítulo caracterizó un matorral desértico micrófilo con historial pecuario,
evaluando el impacto de la ganadería en la composición y diversidad vegetal. Los
resultados muestran a Gutierrezia microcephala como la especie más abundante
con 584 N/ha (33%), seguida de Prosopis glandulosa con 368 N/ha (21%); la
especie que presentó mayor dominancia y frecuencia fue P. glandulosa con 1574
m 2 /ha y con presencia en 19 de los 25 sitios, lo cual incide en el IVI, siendo la
especie que presenta el valor más alto con 34.6%. Se obtuvo un valor de
DMg=2.29 para riqueza de especies y un índice de diversidad de H´=1.87. |
first_indexed | 2025-02-06T00:59:01Z |
format | Tesis |
id | eptesis-3590 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T00:59:01Z |
publishDate | 2013 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-35902017-02-16T14:32:24Z http://eprints.uanl.mx/3590/ Caracterización estructural de dos matorrales del noreste de México Mora Donjuán, Carlos Alberto Los matorrales son comunidades vegetales que se reconocen por ser de altura baja y sus tallos se ramifican por encima del suelo. Son las comunidades vegetales más abundantes en México, abarcan cerca del 45% de la superficie. Se distribuyen en todo el norte del país y se extienden hasta algunas partes del centro y sur (Oaxaca). Hay varios tipos de matorral, estas variaciones en el tipo de matorral se deben a las diferentes condiciones ambientales donde se desarrollan, especialmente la temperatura, precipitación y tipo de suelo. Los matorrales se localizan en todos los tipos de suelo y niveles altitudinales en el norte de México. La presente investigación se dividió en seis capítulos para su mejor comprensión. En todas las investigaciones se realizaron caracterizaciones y evaluaciones de dos matorrales xerófilos, el matorral espinoso tamaulipeco y el matorral desértico micrófilo. Ambos matorrales se caracterizaron estructuralmente, evaluando su composición mediante la abundancia, dominancia, frecuencia e Índice de Valor de Importancia de cada especie y la riqueza de especies y diversidad (alfa y beta) de la comunidad vegetal. En el matorral espinoso tamaulipeco además se estimó la mezcla y uniformidad de especies, diferenciación dimensional y distribución espacial. Para el matorral desértico micrófilo se estimó (además de los índices mencionados anteriormente) el índice de Pretzsch para analizar verticalmente la vegetación en cada uno de los estratos (alto, medio y bajo). Además de las caracterizaciones, se realizó una investigación comparativa para evaluar el efecto de la actividad ganadera en la comunidad vegetal del MET. El capítulo dos evaluó la composición y la diversidad de las especies arbóreas y arbustivas de un área de referencia del matorral espinoso tamaulipeco. Los resultados registraron 21 especies, distribuidas en 20 géneros y 14 familias, donde la familia más representativa fue Fabaceae con siete especies. La comunidad estudiada integra principalmente a las especies Acacia amentacea, Diospyros texana y Havardia pallens con un índice de valor de importancia de 24.94%, 15.57% y 13.01% respectivamente. El área registró un índice de diversidad de H´=1.94 y una riqueza específica de especies de DMg=2.0. El tercer capítulo caracteriza estructuralmente un ecosistema de referencia del matorral espinoso tamaulipeco en el noreste de México, donde se estiman los índices de Uniformidad de Gadow el cual registra un valor de Wi=0.58±0.22, Mezcla de especies un valor de Mi=0.62±0.31; y de diferenciación dimensional; diámetro Uid=0.50±0.018 y de altura, Uih=0.58±0.34. Los resultados indican que la estructura de las cuatro áreas son altamente homogéneas en diferenciación dimensional; los valores de uniformidad de Gadow indican una distribución con tendencia a la aleatoriedad y en la mezcla de especies dos sitios presentaron vecindad con tres o cuatro individuos, mientras que los dos sitios restantes presentaron vecindad con uno o dos individuos diferentes respecto a él. En el capítulo IV se realizó un análisis comparativo en tres áreas de matorral espinoso tamaulipeco (Referencia, Regeneración y Ganadería), para evaluar el impacto de la ganadería en la composición y diversidad arbórea y arbustiva. Los resultados registran 22 especies, distribuidas en 20 géneros y 14 familias. El peso ecológico lo representan tres especies; en el área de Referencia, Diospyros texana; Regeneración, Acacia farnesiana; y Ganadería, Prosopis laevigata. Los resultados de la investigación ponen en manifiesto que la actividad ganadera disminuye significativamente la abundancia, dominancia y diversidad alfa de las comunidades de especies arbóreas y arbustivas; y que estas comunidades vegetales resultantes presentan una baja similitud de especies. El quinto capítulo caracterizó un matorral desértico micrófilo con historial pecuario, evaluando el impacto de la ganadería en la composición y diversidad vegetal. Los resultados muestran a Gutierrezia microcephala como la especie más abundante con 584 N/ha (33%), seguida de Prosopis glandulosa con 368 N/ha (21%); la especie que presentó mayor dominancia y frecuencia fue P. glandulosa con 1574 m 2 /ha y con presencia en 19 de los 25 sitios, lo cual incide en el IVI, siendo la especie que presenta el valor más alto con 34.6%. Se obtuvo un valor de DMg=2.29 para riqueza de especies y un índice de diversidad de H´=1.87. 2013 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/3590/1/1080256678.pdf http://eprints.uanl.mx/3590/1.haspreviewThumbnailVersion/1080256678.pdf Mora Donjuán, Carlos Alberto (2013) Caracterización estructural de dos matorrales del noreste de México. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | Mora Donjuán, Carlos Alberto Caracterización estructural de dos matorrales del noreste de México |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Caracterización estructural de dos matorrales del noreste de México |
title_full | Caracterización estructural de dos matorrales del noreste de México |
title_fullStr | Caracterización estructural de dos matorrales del noreste de México |
title_full_unstemmed | Caracterización estructural de dos matorrales del noreste de México |
title_short | Caracterización estructural de dos matorrales del noreste de México |
title_sort | caracterizacion estructural de dos matorrales del noreste de mexico |
url | http://eprints.uanl.mx/3590/1/1080256678.pdf |
work_keys_str_mv | AT moradonjuancarlosalberto caracterizacionestructuraldedosmatorralesdelnorestedemexico |