Conductas de riesgo para la obesidad, habilidades sociales y satisfacción vital en adolescentes
A nivel mundial la obesidad representa un problema endémico que afecta a casi un tercio de la población. En México un tercio de los adolescentes (12-19 años de edad) y un 70% de la población adulta presenta el problema. La obesidad se explica por una sobre-ingesta de alimento y un escaso gasto en...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Tesis |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
2013
|
Online Access: | http://eprints.uanl.mx/3314/1/1080256645.pdf |
_version_ | 1824346053948735488 |
---|---|
author | Chávez Amavizca, Ania |
author_facet | Chávez Amavizca, Ania |
author_sort | Chávez Amavizca, Ania |
collection | Tesis |
description | A nivel mundial la obesidad representa un problema endémico que afecta a
casi un tercio de la población. En México un tercio de los adolescentes (12-19
años de edad) y un 70% de la población adulta presenta el problema. La obesidad
se explica por una sobre-ingesta de alimento y un escaso gasto energético a partir
de la inactividad física: ambas conductas se han asociado a factores psicológicos
relacionados con la competencia social, la cual se identifica como factor necesario
para el desarrollo y un factor protector de la obesidad en la infancia. El presente
estudio tuvo como objetivo analizar la conducta alimentaria, actividad física,
habilidades sociales, satisfacción vital y felicidad. Se evaluó a 94 escolares de la
ciudad de Hermosillo, Sonora, con una media de edad de 13 años. Los
instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de Frecuencia de Consumo
Alimentario, GPAQ para actividad física, Inventario de Habilidades Sociales
Inventario de Competencia para la Conducta Asertiva, Escala de Satisfacción con
la Vida y Escala de Felicidad Subjetiva. El 20% de la muestra presentó sobrepeso
y el 16% obesidad, siendo mayor el porcentaje combinado en hombres (50%) que
en mujeres (31.1%); se reportó alto consumo de bebidas azucaradas; el género
masculino reportó mayor frecuencia de consumo alimentario así como mayor
actividad física; se presentó correlación entre habilidades, satisfacción vital y
felicidad, no siendo así entra éstas y el IMC, actividad física y consumo alimentario. |
first_indexed | 2025-02-06T00:53:41Z |
format | Tesis |
id | eptesis-3314 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T00:53:41Z |
publishDate | 2013 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-33142017-02-13T14:45:28Z http://eprints.uanl.mx/3314/ Conductas de riesgo para la obesidad, habilidades sociales y satisfacción vital en adolescentes Chávez Amavizca, Ania A nivel mundial la obesidad representa un problema endémico que afecta a casi un tercio de la población. En México un tercio de los adolescentes (12-19 años de edad) y un 70% de la población adulta presenta el problema. La obesidad se explica por una sobre-ingesta de alimento y un escaso gasto energético a partir de la inactividad física: ambas conductas se han asociado a factores psicológicos relacionados con la competencia social, la cual se identifica como factor necesario para el desarrollo y un factor protector de la obesidad en la infancia. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la conducta alimentaria, actividad física, habilidades sociales, satisfacción vital y felicidad. Se evaluó a 94 escolares de la ciudad de Hermosillo, Sonora, con una media de edad de 13 años. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de Frecuencia de Consumo Alimentario, GPAQ para actividad física, Inventario de Habilidades Sociales Inventario de Competencia para la Conducta Asertiva, Escala de Satisfacción con la Vida y Escala de Felicidad Subjetiva. El 20% de la muestra presentó sobrepeso y el 16% obesidad, siendo mayor el porcentaje combinado en hombres (50%) que en mujeres (31.1%); se reportó alto consumo de bebidas azucaradas; el género masculino reportó mayor frecuencia de consumo alimentario así como mayor actividad física; se presentó correlación entre habilidades, satisfacción vital y felicidad, no siendo así entra éstas y el IMC, actividad física y consumo alimentario. 2013 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/3314/1/1080256645.pdf http://eprints.uanl.mx/3314/1.haspreviewThumbnailVersion/1080256645.pdf Chávez Amavizca, Ania (2013) Conductas de riesgo para la obesidad, habilidades sociales y satisfacción vital en adolescentes. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | Chávez Amavizca, Ania Conductas de riesgo para la obesidad, habilidades sociales y satisfacción vital en adolescentes |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Conductas de riesgo para la obesidad, habilidades sociales y satisfacción vital en adolescentes |
title_full | Conductas de riesgo para la obesidad, habilidades sociales y satisfacción vital en adolescentes |
title_fullStr | Conductas de riesgo para la obesidad, habilidades sociales y satisfacción vital en adolescentes |
title_full_unstemmed | Conductas de riesgo para la obesidad, habilidades sociales y satisfacción vital en adolescentes |
title_short | Conductas de riesgo para la obesidad, habilidades sociales y satisfacción vital en adolescentes |
title_sort | conductas de riesgo para la obesidad habilidades sociales y satisfaccion vital en adolescentes |
url | http://eprints.uanl.mx/3314/1/1080256645.pdf |
work_keys_str_mv | AT chavezamavizcaania conductasderiesgoparalaobesidadhabilidadessocialesysatisfaccionvitalenadolescentes |