“Comparativa entre parámetros clínicos, bioquímicos y grosor del músculo vasto femoral por ultrasonido para la valoración del estado nutricional en pacientes pediátricos críticamente enfermos
Introducción: La desnutrición en la terapia intensiva es común. Existen diversos parámetros para su valoración. Los marcadores bioquímicos se pueden modificar por inflamación aguda, sepsis o estrés metabólico, lo que limita su precisión. En ocasiones resulta difícil tener actualización de parámetros...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/29190/3/29190.pdf |
_version_ | 1824508756838318080 |
---|---|
author | Velázquez Ramírez, Valeria Estefanía |
author_facet | Velázquez Ramírez, Valeria Estefanía |
author_sort | Velázquez Ramírez, Valeria Estefanía |
collection | Tesis |
description | Introducción: La desnutrición en la terapia intensiva es común. Existen diversos parámetros para su valoración. Los marcadores bioquímicos se pueden modificar por inflamación aguda, sepsis o estrés metabólico, lo que limita su precisión. En ocasiones resulta difícil tener actualización de parámetros clínicos por la gravedad de los pacientes y la falta de equipo para su correcta medición. La ecografía se ha convertido en una técnica de investigación muy utilizada para cuantificar la atrofia muscular y muestra precisión y confiabilidad notables.
Objetivo: Determinar la relación entre los parámetros clínicos y bioquímicos con la medición del vasto femoral por ultrasonido, para la valoración nutricional de pacientes pediátricos críticamente enfermos.
Material y métodos: Estudio observacional, longitudinal, ambispectivo y analítico. Se incluyeron pacientes de 1 mes a 15 años ingresados a la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. Se realizó una comparativa entre los resultados de examenes de laboratorio y medición del músculo vasto femoral por ultrasonido en los días 1 y 5 de estancia hospitalaria. Resultados: Se analizaron 41 pacientes pediátricos, edad mediana de 5 años, el 56.1% de sexo masculino. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la medición del vasto femoral y el estado nutricional de los pacientes a las 24 horas (p=0.003). Se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre los niveles de creatinina y el grosor del vasto femoral (r(39)=0.475; p=0.002). Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el cambio del grosor del vasto femoral entre el día 1 y 5 y el cambio en la circunferencia braquial. (r(38)=0.439; p=0.005). Diferencia estadísticamente significativa entre la medición del vasto femoral y el estado nutricional de los pacientes a los 5 días (p<0.001).
Conclusiones: La combinación de mediciones ultrasonográficas con otros parámetros nutricionales proporciona una evaluación más completa del estado nutricional. |
first_indexed | 2025-02-19T17:45:41Z |
format | Tesis |
id | eptesis-29190 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-19T17:45:41Z |
publishDate | 2025 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-291902025-02-13T18:24:51Z http://eprints.uanl.mx/29190/ “Comparativa entre parámetros clínicos, bioquímicos y grosor del músculo vasto femoral por ultrasonido para la valoración del estado nutricional en pacientes pediátricos críticamente enfermos Velázquez Ramírez, Valeria Estefanía RJ Pediatría Introducción: La desnutrición en la terapia intensiva es común. Existen diversos parámetros para su valoración. Los marcadores bioquímicos se pueden modificar por inflamación aguda, sepsis o estrés metabólico, lo que limita su precisión. En ocasiones resulta difícil tener actualización de parámetros clínicos por la gravedad de los pacientes y la falta de equipo para su correcta medición. La ecografía se ha convertido en una técnica de investigación muy utilizada para cuantificar la atrofia muscular y muestra precisión y confiabilidad notables. Objetivo: Determinar la relación entre los parámetros clínicos y bioquímicos con la medición del vasto femoral por ultrasonido, para la valoración nutricional de pacientes pediátricos críticamente enfermos. Material y métodos: Estudio observacional, longitudinal, ambispectivo y analítico. Se incluyeron pacientes de 1 mes a 15 años ingresados a la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. Se realizó una comparativa entre los resultados de examenes de laboratorio y medición del músculo vasto femoral por ultrasonido en los días 1 y 5 de estancia hospitalaria. Resultados: Se analizaron 41 pacientes pediátricos, edad mediana de 5 años, el 56.1% de sexo masculino. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la medición del vasto femoral y el estado nutricional de los pacientes a las 24 horas (p=0.003). Se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre los niveles de creatinina y el grosor del vasto femoral (r(39)=0.475; p=0.002). Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el cambio del grosor del vasto femoral entre el día 1 y 5 y el cambio en la circunferencia braquial. (r(38)=0.439; p=0.005). Diferencia estadísticamente significativa entre la medición del vasto femoral y el estado nutricional de los pacientes a los 5 días (p<0.001). Conclusiones: La combinación de mediciones ultrasonográficas con otros parámetros nutricionales proporciona una evaluación más completa del estado nutricional. 2025-02 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/29190/3/29190.pdf http://eprints.uanl.mx/29190/3.haspreviewThumbnailVersion/29190.pdf Velázquez Ramírez, Valeria Estefanía (2025) “Comparativa entre parámetros clínicos, bioquímicos y grosor del músculo vasto femoral por ultrasonido para la valoración del estado nutricional en pacientes pediátricos críticamente enfermos. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | RJ Pediatría Velázquez Ramírez, Valeria Estefanía “Comparativa entre parámetros clínicos, bioquímicos y grosor del músculo vasto femoral por ultrasonido para la valoración del estado nutricional en pacientes pediátricos críticamente enfermos |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | “Comparativa entre parámetros clínicos, bioquímicos y grosor del músculo vasto femoral por ultrasonido para la valoración del estado nutricional en pacientes pediátricos críticamente enfermos |
title_full | “Comparativa entre parámetros clínicos, bioquímicos y grosor del músculo vasto femoral por ultrasonido para la valoración del estado nutricional en pacientes pediátricos críticamente enfermos |
title_fullStr | “Comparativa entre parámetros clínicos, bioquímicos y grosor del músculo vasto femoral por ultrasonido para la valoración del estado nutricional en pacientes pediátricos críticamente enfermos |
title_full_unstemmed | “Comparativa entre parámetros clínicos, bioquímicos y grosor del músculo vasto femoral por ultrasonido para la valoración del estado nutricional en pacientes pediátricos críticamente enfermos |
title_short | “Comparativa entre parámetros clínicos, bioquímicos y grosor del músculo vasto femoral por ultrasonido para la valoración del estado nutricional en pacientes pediátricos críticamente enfermos |
title_sort | comparativa entre parametros clinicos bioquimicos y grosor del musculo vasto femoral por ultrasonido para la valoracion del estado nutricional en pacientes pediatricos criticamente enfermos |
topic | RJ Pediatría |
url | http://eprints.uanl.mx/29190/3/29190.pdf |
work_keys_str_mv | AT velazquezramirezvaleriaestefania comparativaentreparametrosclinicosbioquimicosygrosordelmusculovastofemoralporultrasonidoparalavaloraciondelestadonutricionalenpacientespediatricoscriticamenteenfermos |