Programa conductual para la mejora del porcentaje de enceste en el basquetbol
La Psicología del Deporte ha implementado diferentes técnicas para la mejora de aspectos técnicos como la hipnosis activa, el mindfulness, la visualización y registros observacionales donde el índice de mejora no es favorable en diferentes intervenciones, es por ello por lo que, la propuesta de crea...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Tesis |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
2023
|
Subjects: | |
Online Access: | http://eprints.uanl.mx/28486/7/28486.pdf.crdownload |
_version_ | 1824351416896978944 |
---|---|
author | Pérez Grajales, José Andrés |
author_facet | Pérez Grajales, José Andrés |
author_sort | Pérez Grajales, José Andrés |
collection | Tesis |
description | La Psicología del Deporte ha implementado diferentes técnicas para la mejora de aspectos técnicos como la hipnosis activa, el mindfulness, la visualización y registros observacionales donde el índice de mejora no es favorable en diferentes intervenciones, es por ello por lo que, la propuesta de crear programas conductuales tiene la finalidad de potencializar la efectividad de las técnicas antes mencionadas. Por tal motivo, el objetivo de la presente investigación es conocer la efectividad del programa de intervención en aproximaciones sucesivas mediante el porcentaje de encestes en dos niveles de complejidad, tanto individual como en conjunto, en jugadores de basquetbol. Con un diseño cuasiexperimental y un enfoque mixto con una metodología ABA con un grupo control y un grupo experimental se realizan mediciones para conocer el porcentaje de enceste previo o posterior a la intervención finalizando con una evaluación cualitativa para conocer la percepción de satisfacción del programa. Se identifica que en el primer nivel el resultado del grupo experimental tiene un promedio de 20% de mejora y en el siguiente nivel un 28.4%, mientras que el grupo control mejora en el primer nivel el 1.7% y decrementa el 3.7% en el promedio del porcentaje de enceste en el segundo nivel. En la evaluación subjetiva, los sujetos destacaron la funcionalidad de programa y una alta percepción de mejora como aquello que el programa les hizo percibir. Con ello, podemos concluir que el programa conductual en aproximaciones sucesivas es efectivo y que este principio puede ejecutarse en cualquier disciplina deportiva. |
first_indexed | 2025-02-06T06:38:56Z |
format | Tesis |
id | eptesis-28486 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T06:38:56Z |
publishDate | 2023 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-284862024-11-11T18:14:47Z http://eprints.uanl.mx/28486/ Programa conductual para la mejora del porcentaje de enceste en el basquetbol Pérez Grajales, José Andrés GV Deportes y Recreación La Psicología del Deporte ha implementado diferentes técnicas para la mejora de aspectos técnicos como la hipnosis activa, el mindfulness, la visualización y registros observacionales donde el índice de mejora no es favorable en diferentes intervenciones, es por ello por lo que, la propuesta de crear programas conductuales tiene la finalidad de potencializar la efectividad de las técnicas antes mencionadas. Por tal motivo, el objetivo de la presente investigación es conocer la efectividad del programa de intervención en aproximaciones sucesivas mediante el porcentaje de encestes en dos niveles de complejidad, tanto individual como en conjunto, en jugadores de basquetbol. Con un diseño cuasiexperimental y un enfoque mixto con una metodología ABA con un grupo control y un grupo experimental se realizan mediciones para conocer el porcentaje de enceste previo o posterior a la intervención finalizando con una evaluación cualitativa para conocer la percepción de satisfacción del programa. Se identifica que en el primer nivel el resultado del grupo experimental tiene un promedio de 20% de mejora y en el siguiente nivel un 28.4%, mientras que el grupo control mejora en el primer nivel el 1.7% y decrementa el 3.7% en el promedio del porcentaje de enceste en el segundo nivel. En la evaluación subjetiva, los sujetos destacaron la funcionalidad de programa y una alta percepción de mejora como aquello que el programa les hizo percibir. Con ello, podemos concluir que el programa conductual en aproximaciones sucesivas es efectivo y que este principio puede ejecutarse en cualquier disciplina deportiva. 2023-01 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/28486/7/28486.pdf.crdownload http://eprints.uanl.mx Pérez Grajales, José Andrés (2023) Programa conductual para la mejora del porcentaje de enceste en el basquetbol. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | GV Deportes y Recreación Pérez Grajales, José Andrés Programa conductual para la mejora del porcentaje de enceste en el basquetbol |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Programa conductual para la mejora del porcentaje de enceste en el basquetbol |
title_full | Programa conductual para la mejora del porcentaje de enceste en el basquetbol |
title_fullStr | Programa conductual para la mejora del porcentaje de enceste en el basquetbol |
title_full_unstemmed | Programa conductual para la mejora del porcentaje de enceste en el basquetbol |
title_short | Programa conductual para la mejora del porcentaje de enceste en el basquetbol |
title_sort | programa conductual para la mejora del porcentaje de enceste en el basquetbol |
topic | GV Deportes y Recreación |
url | http://eprints.uanl.mx/28486/7/28486.pdf.crdownload |
work_keys_str_mv | AT perezgrajalesjoseandres programaconductualparalamejoradelporcentajedeencesteenelbasquetbol |