Demandas físicas en jugadoras mexicanas de fútbol soccer profesional en competición

El fútbol es un deporte colectivo que es practicado por mujeres en diferentes niveles de competición como lo formativo, escolar, semiprofesional y profesional, de tal manera que ha logrado un impacto a nivel social, cultural y económico trayendo consecuencias positivas para la sociedad como la igual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arriaga Gallegos, Héctor Gerardo
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/28377/7/28377.pdf.crdownload
_version_ 1824351397898878976
author Arriaga Gallegos, Héctor Gerardo
author_facet Arriaga Gallegos, Héctor Gerardo
author_sort Arriaga Gallegos, Héctor Gerardo
collection Tesis
description El fútbol es un deporte colectivo que es practicado por mujeres en diferentes niveles de competición como lo formativo, escolar, semiprofesional y profesional, de tal manera que ha logrado un impacto a nivel social, cultural y económico trayendo consecuencias positivas para la sociedad como la igualdad de género (Garton, et al., 2021). El éxito en el fútbol femenil está determinado por múltiples factores como nutricionales, psicológicos, técnicos-tácticos y físicos (Costa et al., 2019; Crossley et al., 2020; Hafrún et al., 2019; Wynne et al., 2021). En lo que respecta al físico, diferentes estudios han documentado valores relativos a niveles de fuerza máxima en 1RM (Pedersen et al., 2021), el desarrollo de la velocidad de carrera (Haugen et al., 2014), programas de entrenamiento para mejorar la capacidad cardiorrespiratoria (Arazi et al., 2017), eficacia de los ejercicios pliométricos para mejorar la estabilidad de las extremidades inferiores (Porrati et al., 2021). Además de estas valoraciones que contribuyen al conocimiento sobre los perfiles físicos de las jugadoras también se ha publicado información con relación a las demandas físicas durante un partido (Modric et al., 2019; Oliva et al., 2020; Oliveira et al., 2019). Las demandas físicas han sido evaluadas mediante el uso de GPS (Bradley et al., 2010; Di Salvo et al., 2009; Rienzi et al., 2000; Stølen et al.,2005) en los que se destacan la distancia promedio que cubren las jugadoras por partido, el número de acciones a alta intensidad, la cantidad de aceleraciones y desaceleraciones, entre otras (Bozzini et al., 2020; Bradley & Vescovi, 2016; Griffin et al., 2020; Trewin et al., 2018).
first_indexed 2025-02-06T06:37:30Z
format Tesis
id eptesis-28377
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T06:37:30Z
publishDate 2022
record_format eprints
spelling eptesis-283772024-11-01T20:13:56Z http://eprints.uanl.mx/28377/ Demandas físicas en jugadoras mexicanas de fútbol soccer profesional en competición Arriaga Gallegos, Héctor Gerardo GV Deportes y Recreación El fútbol es un deporte colectivo que es practicado por mujeres en diferentes niveles de competición como lo formativo, escolar, semiprofesional y profesional, de tal manera que ha logrado un impacto a nivel social, cultural y económico trayendo consecuencias positivas para la sociedad como la igualdad de género (Garton, et al., 2021). El éxito en el fútbol femenil está determinado por múltiples factores como nutricionales, psicológicos, técnicos-tácticos y físicos (Costa et al., 2019; Crossley et al., 2020; Hafrún et al., 2019; Wynne et al., 2021). En lo que respecta al físico, diferentes estudios han documentado valores relativos a niveles de fuerza máxima en 1RM (Pedersen et al., 2021), el desarrollo de la velocidad de carrera (Haugen et al., 2014), programas de entrenamiento para mejorar la capacidad cardiorrespiratoria (Arazi et al., 2017), eficacia de los ejercicios pliométricos para mejorar la estabilidad de las extremidades inferiores (Porrati et al., 2021). Además de estas valoraciones que contribuyen al conocimiento sobre los perfiles físicos de las jugadoras también se ha publicado información con relación a las demandas físicas durante un partido (Modric et al., 2019; Oliva et al., 2020; Oliveira et al., 2019). Las demandas físicas han sido evaluadas mediante el uso de GPS (Bradley et al., 2010; Di Salvo et al., 2009; Rienzi et al., 2000; Stølen et al.,2005) en los que se destacan la distancia promedio que cubren las jugadoras por partido, el número de acciones a alta intensidad, la cantidad de aceleraciones y desaceleraciones, entre otras (Bozzini et al., 2020; Bradley & Vescovi, 2016; Griffin et al., 2020; Trewin et al., 2018). 2022-06 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/28377/7/28377.pdf.crdownload http://eprints.uanl.mx Arriaga Gallegos, Héctor Gerardo (2022) Demandas físicas en jugadoras mexicanas de fútbol soccer profesional en competición. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle GV Deportes y Recreación
Arriaga Gallegos, Héctor Gerardo
Demandas físicas en jugadoras mexicanas de fútbol soccer profesional en competición
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Demandas físicas en jugadoras mexicanas de fútbol soccer profesional en competición
title_full Demandas físicas en jugadoras mexicanas de fútbol soccer profesional en competición
title_fullStr Demandas físicas en jugadoras mexicanas de fútbol soccer profesional en competición
title_full_unstemmed Demandas físicas en jugadoras mexicanas de fútbol soccer profesional en competición
title_short Demandas físicas en jugadoras mexicanas de fútbol soccer profesional en competición
title_sort demandas fisicas en jugadoras mexicanas de futbol soccer profesional en competicion
topic GV Deportes y Recreación
url http://eprints.uanl.mx/28377/7/28377.pdf.crdownload
work_keys_str_mv AT arriagagallegoshectorgerardo demandasfisicasenjugadorasmexicanasdefutbolsoccerprofesionalencompeticion