Sumario: | Los canales de comunicación cambian tan rápido como la sociedad lo exige. Y, en la salud pública las tecnologías móviles inalámbricas denominadas mSalud (mHealth), potencian el acceso a la información y servicios sanitarios, de manera
fácil. Considerando que, ha habido un incremento sustancial de usuarios de entre 12 y 17 años de edad, en el uso de teléfonos inteligentes; el objetivo de esta investigación fue valorar el efecto de la mSalud en la promoción de actividad física en estudiantes de secundaria. Método: se trató de un diseño cuasiexperimental, de tipo longitudinal de alcance correlacional explicativo. Con una muestra
conformada por estudiantes de los tres grados académicos de dos secundarias públicas de San Nicolás de los Garza Nuevo León, México (M=13.39 ± 0.84 años, 53.5% fueron mujeres y 46.5% hombres); en quienes se hizo una intervención por
cuatro meses mediante dispositivos móviles, redes sociales, Web y aplicaciones. Resultados: no se encontraron diferencias significativas entre la actividad física,
el sexo y las barreras y motivos para ser activos entre grupo experimental y grupo control en el periodo escolar; siendo mayor la cantidad de actividad física realizada
en el periodo escolar. Se reporta, además, que la intervención con mSalud estudiantes de secundaria tuvo efectos positivos al incrementar el nivel de actividad física de los participantes. Conclusiones: se requiere elaborar estrategias de intervención donde se desarrollare la autonomía en la práctica de actividad física mediante descansos activos y ejercicio en tiempo libre; analizando
las características de la población y adaptando programas a nivel internacional al contexto mexicano; donde, los dispositivos móviles y redes sociales pueden ser considerados como aliados en las estrategias de intervención en materia de salud y cultura física por la amplia cobertura en su uso y fácil manejo.
|