Sumario: | Antecedentes. La transferencia de embriones (TE) es un paso crucial dentro de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA), de la cual se cree que una transferencia prolongada lleva a bajas tasas de éxito y embarazo debido al mayor contacto del catéter de transferencia con el útero y el endometrio que puede ocasionar daño endometrial, por el desecadenamiento de contracciones uterinas y por la mayor exposición del embrión a factores ambientales adversos.
Objetivo. Evaluar la asociación de la duración de la transferencia de embriones sobre los resultados de las técnicas de reproducción asistida.
Material y métodos. Se realizó un estudio de cohorte de tipo prospectivo, descriptivo, observacional y comparativo en el Centro Universitario de Medicina Reproductiva (CeUMeR), del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, UANL. Se incluyó una población de pacientes sometidas a una transferencia de embriones (TE), con un cálculo de muestra poblacional de 38. Se realizó la TE siguiendo los procedimientos operativos habituales del CeUMer y se midió el tiempo desde el momento en que se cargaron los embriones al catéter de transferencia, hasta que éstos se depositaron en el fondo uterino.
Resultados. Se identificaron y analizaron un total de 45 mujeres que se sometieron a transferencias embrionarias. El tiempo promedio total del procedimiento fue de 155 segundos ± 9.5 segundos, mientras que el tiempo de la carga del embrión en el catéter a la liberación en el fondo uterino (cat -a -FU) fue de 96.5 segundos ± 7.6 en promedio (p<0.01). Se agruparon en tres intervalos de tiempo para comparar aquellas TE con embarazo positivo y negativo: < 74 s, 74 – 100 s y > 100 s. Para el embarazo bioquímico, la tasa de éxito más alta se obtuvo en aquellas transferencias de embriones con una duración entre 74-100 s con 43%, seguido de <74 segundos y >100 segundos cada uno con 28.5% respectivamente (p=0.4). Para el embarazo clínico la mayor tasa de éxito fue para embarazos con intervalos de 74-100 segundos con el 39%, seguido de >100 segundos con 33% y en tercer lugar <74 segundos con 28%. En el análisis bivariado se observó una mayor probabilidad de embarazo bioquímico dentro del intervalo de tiempo entre 74-100 segundos con una OR 2.2 (IC95% 0.4-10.2), seguido de <74 segundos con OR 1 (IC95% 0.2-4.4; p=1.00). Para el embarazo clínico la mayor probabilidad de embarazo fue para el intervalo de 74 – 100 s con un OR 1.3 (IC95% 0.3-5.7), seguido del intervalo <74 segundos con un OR 0.75(IC95% 0.1-3.4) p=0.7.
Conclusiones. No se encontró asociación entre la duración de la TE y el resultado del embarazo. El análisis sugiere que podría existir un intervalo óptimo de tiempo asociado a una mejor tasa de éxito, en el inttervalo de 74 – 100 segundo de duración, para la población estudiada, sin embargo, aún falta investigación para la determinación precisa.
|