Frecuencia y patrones de lactancia materna en mujeres con enfermedades reumáticas autoinmunes

Objetivo principal: Describir la frecuencia y patrones de lactancia materna en mujeres con Enfermedades Reumáticas Autoinmunes (ERAs). Metodología: Se incluyeron114 mujeres con ERAs en edad reproductiva (18 a 50 años) que hubieran tenido al menos un hijo vivo después del diagnóstico y que asistie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramos Suque, Dixon Javier
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/26588/7/26588.pdf
_version_ 1824351165240836096
author Ramos Suque, Dixon Javier
author_facet Ramos Suque, Dixon Javier
author_sort Ramos Suque, Dixon Javier
collection Tesis
description Objetivo principal: Describir la frecuencia y patrones de lactancia materna en mujeres con Enfermedades Reumáticas Autoinmunes (ERAs). Metodología: Se incluyeron114 mujeres con ERAs en edad reproductiva (18 a 50 años) que hubieran tenido al menos un hijo vivo después del diagnóstico y que asistieron a la consulta de Reumatología y/o del Centro de Especialistas en Artritis y Reumatismo (CEAR) del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, quienes contestaron de forma digital el módulo de lactancia del cuestionario “Rheuma Reproductive Behavoir” (RRB), validado en mujeres mexicanas con ERAs. El análisis estadístico se realizó en STATA MAC-V16 y R. Resultados: Se incluyeron 114 mujeres con ERAs en edad reproductiva, la mayoría residentes en áreas urbanas y con una edad promedio de 35.79 años, se observó que la artritis reumatoide fue la ERA más frecuente (46.5%). De los 147 hijos nacidos después del diagnóstico, la mayoría fue a término 86.4%, y la vía de parto más común fue la cesárea 63.9%. La mediana para iniciar la lactancia materna fue de 5 horas (RIC: 2 – 10), y la duración promedio de la lactancia materna fue de 3 meses (RIC: 1 – 6). Al analizar los patrones de lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida, se observa que el 54.5% de los niños recibió lactancia materna mixta y el 33.8% tuvo lactancia materna exclusiva. Se identificaron diferencias significativas en la reactivación de la enfermedad postparto en relación con los patrones de lactancia (p = 0.04), la recepción de consejería prenatal (p = 0.05) y el deseo de proporcionar lactancia materna exclusiva durante el periodo prenatal (p = 0.03). Conclusión: El presente estudio encontró que la frecuencia de lactancia materna exclusiva en mujeres con ERAs fue similar a la población general mexicana; No se observaron diferencias significativas entre diagnósticos y patrones de lactancia. Además, no se encontró correlación entre la duración de la lactancia y variables como la edad, años de educación y semanas de gestación. Destaca que el deseo de la madre y la consejería sobre lactancia por parte del pediatra aumentan la probabilidad de que los hijos de madres con ERAs reciban lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida.
first_indexed 2025-02-06T06:19:59Z
format Tesis
id eptesis-26588
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T06:19:59Z
publishDate 2023
record_format eprints
spelling eptesis-265882023-12-22T19:02:34Z http://eprints.uanl.mx/26588/ Frecuencia y patrones de lactancia materna en mujeres con enfermedades reumáticas autoinmunes Ramos Suque, Dixon Javier RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Objetivo principal: Describir la frecuencia y patrones de lactancia materna en mujeres con Enfermedades Reumáticas Autoinmunes (ERAs). Metodología: Se incluyeron114 mujeres con ERAs en edad reproductiva (18 a 50 años) que hubieran tenido al menos un hijo vivo después del diagnóstico y que asistieron a la consulta de Reumatología y/o del Centro de Especialistas en Artritis y Reumatismo (CEAR) del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, quienes contestaron de forma digital el módulo de lactancia del cuestionario “Rheuma Reproductive Behavoir” (RRB), validado en mujeres mexicanas con ERAs. El análisis estadístico se realizó en STATA MAC-V16 y R. Resultados: Se incluyeron 114 mujeres con ERAs en edad reproductiva, la mayoría residentes en áreas urbanas y con una edad promedio de 35.79 años, se observó que la artritis reumatoide fue la ERA más frecuente (46.5%). De los 147 hijos nacidos después del diagnóstico, la mayoría fue a término 86.4%, y la vía de parto más común fue la cesárea 63.9%. La mediana para iniciar la lactancia materna fue de 5 horas (RIC: 2 – 10), y la duración promedio de la lactancia materna fue de 3 meses (RIC: 1 – 6). Al analizar los patrones de lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida, se observa que el 54.5% de los niños recibió lactancia materna mixta y el 33.8% tuvo lactancia materna exclusiva. Se identificaron diferencias significativas en la reactivación de la enfermedad postparto en relación con los patrones de lactancia (p = 0.04), la recepción de consejería prenatal (p = 0.05) y el deseo de proporcionar lactancia materna exclusiva durante el periodo prenatal (p = 0.03). Conclusión: El presente estudio encontró que la frecuencia de lactancia materna exclusiva en mujeres con ERAs fue similar a la población general mexicana; No se observaron diferencias significativas entre diagnósticos y patrones de lactancia. Además, no se encontró correlación entre la duración de la lactancia y variables como la edad, años de educación y semanas de gestación. Destaca que el deseo de la madre y la consejería sobre lactancia por parte del pediatra aumentan la probabilidad de que los hijos de madres con ERAs reciban lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida. 2023-12 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/26588/7/26588.pdf http://eprints.uanl.mx/26588/7.haspreviewThumbnailVersion/26588.pdf Ramos Suque, Dixon Javier (2023) Frecuencia y patrones de lactancia materna en mujeres con enfermedades reumáticas autoinmunes. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Ramos Suque, Dixon Javier
Frecuencia y patrones de lactancia materna en mujeres con enfermedades reumáticas autoinmunes
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Frecuencia y patrones de lactancia materna en mujeres con enfermedades reumáticas autoinmunes
title_full Frecuencia y patrones de lactancia materna en mujeres con enfermedades reumáticas autoinmunes
title_fullStr Frecuencia y patrones de lactancia materna en mujeres con enfermedades reumáticas autoinmunes
title_full_unstemmed Frecuencia y patrones de lactancia materna en mujeres con enfermedades reumáticas autoinmunes
title_short Frecuencia y patrones de lactancia materna en mujeres con enfermedades reumáticas autoinmunes
title_sort frecuencia y patrones de lactancia materna en mujeres con enfermedades reumaticas autoinmunes
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/26588/7/26588.pdf
work_keys_str_mv AT ramossuquedixonjavier frecuenciaypatronesdelactanciamaternaenmujeresconenfermedadesreumaticasautoinmunes