Aplicación transoperatoria de bupivacaína en ligamentos cardinales y útero-sacros en pacientes tratadas con histerectomía abdominal por patología benigna.

ANTECEDENTES El dolor postoperatorio es el que está presente en el paciente debido a la enfermedad, al procedimiento quirúrgico y a sus complicaciones. Se caracteriza por ser un dolor agudo, limitado en el tiempo, predecible y evitable. Un estudio realizado en la India refiere que gran parte de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chavar Ramírez, Kenny Itzel
Formato: Tesis
Lenguaje:inglés
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/26552/1/TESIS%20DRA.%20KENNY%20I.%20CHAVAR%20RAMIREZ.pdf
_version_ 1824351153506222080
author Chavar Ramírez, Kenny Itzel
author_facet Chavar Ramírez, Kenny Itzel
author_sort Chavar Ramírez, Kenny Itzel
collection Tesis
description ANTECEDENTES El dolor postoperatorio es el que está presente en el paciente debido a la enfermedad, al procedimiento quirúrgico y a sus complicaciones. Se caracteriza por ser un dolor agudo, limitado en el tiempo, predecible y evitable. Un estudio realizado en la India refiere que gran parte de los pacientes sometidos a cirugía laparoscópica, experimentan dolor de moderado a severo en el período postoperatorio. Se han realizado diversas intervenciones enfocadas a disminuir el dolor postquirúrgico, uno de los abordajes más estudiados ha sido la instilación de anestésico local en la cavidad peritoneal después de una cirugía laparoscópica. OBJETIVO Aplicar anestésico local en ligamentos cardinales y útero-sacros en pacientes sometidas a histerectomía abdominal por patología benigna con la finalidad de analizar la presencia e intensidad del dolor postoperatorio, así como los requerimientos de fármacos analgésicos adicionales. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio experimental, prospectivo, analítico y longitudinal. En donde la población fueron 28 mujeres embarazadas a término mayores a 18 años que acudieran a la consulta e internamiento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. Se utilizó una fórmula para determinar incidencia de reacciones adversas con antecedente no conocido en el cálculo de la muestra en un estudio de cohorte, con una significancia bilateral del 5% y un poder del 80%, se requieren un mínimo de 14 sujetos de estudio por grupo. Dando un total de 28 sujetos de estudio. RESULTADOS Se reclutaron 28 pacientes que fueron sometidas a la aplicación de anestésico local o placebo. El dolor reportado por las pacientes a las 2 horas de la intervención fue en su mayoría moderado, siendo 14 pacientes (50%). Se observó una disminución del reportaje de dolor a las 24 horas de la intervención, donde 16 pacientes (57.1%) reportaron dolor leve y 2 pacientes (7.1%) no presentaron dolor, todo esto con una significancia estadística tomando en cuenta un valor de p menor a 0.05. CONCLUSIONES Existe evidencia de una disminución del dolor al administrar el anestésico Bupivacaina en las pacientes post-operadas. De acuerdo con los resultados obtenidos podemos concluir que la implementación postquirúrgica de un anestésico como la bupivacaina, ayuda a la disminución del dolor que se presenta comúnmente en pacientes que han sido sometidos a cirugías.
first_indexed 2025-02-06T06:19:11Z
format Tesis
id eptesis-26552
institution UANL
language English
last_indexed 2025-02-06T06:19:11Z
publishDate 2023
record_format eprints
spelling eptesis-265522023-12-22T20:23:34Z http://eprints.uanl.mx/26552/ Aplicación transoperatoria de bupivacaína en ligamentos cardinales y útero-sacros en pacientes tratadas con histerectomía abdominal por patología benigna. Chavar Ramírez, Kenny Itzel RG Ginecología y Obstetricia ANTECEDENTES El dolor postoperatorio es el que está presente en el paciente debido a la enfermedad, al procedimiento quirúrgico y a sus complicaciones. Se caracteriza por ser un dolor agudo, limitado en el tiempo, predecible y evitable. Un estudio realizado en la India refiere que gran parte de los pacientes sometidos a cirugía laparoscópica, experimentan dolor de moderado a severo en el período postoperatorio. Se han realizado diversas intervenciones enfocadas a disminuir el dolor postquirúrgico, uno de los abordajes más estudiados ha sido la instilación de anestésico local en la cavidad peritoneal después de una cirugía laparoscópica. OBJETIVO Aplicar anestésico local en ligamentos cardinales y útero-sacros en pacientes sometidas a histerectomía abdominal por patología benigna con la finalidad de analizar la presencia e intensidad del dolor postoperatorio, así como los requerimientos de fármacos analgésicos adicionales. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio experimental, prospectivo, analítico y longitudinal. En donde la población fueron 28 mujeres embarazadas a término mayores a 18 años que acudieran a la consulta e internamiento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. Se utilizó una fórmula para determinar incidencia de reacciones adversas con antecedente no conocido en el cálculo de la muestra en un estudio de cohorte, con una significancia bilateral del 5% y un poder del 80%, se requieren un mínimo de 14 sujetos de estudio por grupo. Dando un total de 28 sujetos de estudio. RESULTADOS Se reclutaron 28 pacientes que fueron sometidas a la aplicación de anestésico local o placebo. El dolor reportado por las pacientes a las 2 horas de la intervención fue en su mayoría moderado, siendo 14 pacientes (50%). Se observó una disminución del reportaje de dolor a las 24 horas de la intervención, donde 16 pacientes (57.1%) reportaron dolor leve y 2 pacientes (7.1%) no presentaron dolor, todo esto con una significancia estadística tomando en cuenta un valor de p menor a 0.05. CONCLUSIONES Existe evidencia de una disminución del dolor al administrar el anestésico Bupivacaina en las pacientes post-operadas. De acuerdo con los resultados obtenidos podemos concluir que la implementación postquirúrgica de un anestésico como la bupivacaina, ayuda a la disminución del dolor que se presenta comúnmente en pacientes que han sido sometidos a cirugías. 2023-12-13 Tesis NonPeerReviewed text en http://eprints.uanl.mx/26552/1/TESIS%20DRA.%20KENNY%20I.%20CHAVAR%20RAMIREZ.pdf http://eprints.uanl.mx/26552/1.haspreviewThumbnailVersion/TESIS%20DRA.%20KENNY%20I.%20CHAVAR%20RAMIREZ.pdf Chavar Ramírez, Kenny Itzel (2023) Aplicación transoperatoria de bupivacaína en ligamentos cardinales y útero-sacros en pacientes tratadas con histerectomía abdominal por patología benigna. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RG Ginecología y Obstetricia
Chavar Ramírez, Kenny Itzel
Aplicación transoperatoria de bupivacaína en ligamentos cardinales y útero-sacros en pacientes tratadas con histerectomía abdominal por patología benigna.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Aplicación transoperatoria de bupivacaína en ligamentos cardinales y útero-sacros en pacientes tratadas con histerectomía abdominal por patología benigna.
title_full Aplicación transoperatoria de bupivacaína en ligamentos cardinales y útero-sacros en pacientes tratadas con histerectomía abdominal por patología benigna.
title_fullStr Aplicación transoperatoria de bupivacaína en ligamentos cardinales y útero-sacros en pacientes tratadas con histerectomía abdominal por patología benigna.
title_full_unstemmed Aplicación transoperatoria de bupivacaína en ligamentos cardinales y útero-sacros en pacientes tratadas con histerectomía abdominal por patología benigna.
title_short Aplicación transoperatoria de bupivacaína en ligamentos cardinales y útero-sacros en pacientes tratadas con histerectomía abdominal por patología benigna.
title_sort aplicacion transoperatoria de bupivacaina en ligamentos cardinales y utero sacros en pacientes tratadas con histerectomia abdominal por patologia benigna
topic RG Ginecología y Obstetricia
url http://eprints.uanl.mx/26552/1/TESIS%20DRA.%20KENNY%20I.%20CHAVAR%20RAMIREZ.pdf
work_keys_str_mv AT chavarramirezkennyitzel aplicaciontransoperatoriadebupivacainaenligamentoscardinalesyuterosacrosenpacientestratadasconhisterectomiaabdominalporpatologiabenigna