Proceso de atención nutricia (PAN) durante 3 semanas a paciente adulto femenina de 26 años de edad con pancreatitis aguda. [Caso clínico]

Introducción: La pancreatitis aguda es una condición inflamatoria del páncreas. La terapia nutricional ha demostrado ser necesaria no solo en la prevención y tratamiento de la malnutrición, pero también en la reducción de la inflamación sistémica, complicación, y con ello modificación del curso de l...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Aldecoa Castillo, Jesús Manuel de
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2021
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/26113/1/1080312615.pdf
Description
Summary:Introducción: La pancreatitis aguda es una condición inflamatoria del páncreas. La terapia nutricional ha demostrado ser necesaria no solo en la prevención y tratamiento de la malnutrición, pero también en la reducción de la inflamación sistémica, complicación, y con ello modificación del curso de la enfermedad. Objetivo: Realizar el Proceso de Atención Nutricia (PAN) a una paciente femenina de 26 años de edad, con diagnóstico de pancreatitis aguda. Material y métodos: En una paciente con pancreatitis aguda Balthazar E, se realizó el PAN iniciando por la valoración nutricional, posteriormente haciendo un diagnóstico adecuado y oportuno priorizando las complicaciones agudas, después una intervención con terapia nutricional, y finalizando con un monitoreo y reevaluación. Resultados: Durante la valoración nutricional, la paciente fue tamizada con riesgo nutricional alto (NRS 2002 – 6 pts.), con un diagnóstico de desnutrición severa/grado 2 (criterios GLIM – 4 pts.), posteriormente se le realizan los diagnósticos: a) ingestión energética inadecuada (0-25% de requerimiento), b) alteración de la función gastrointestinal, c) desnutrición por enfermedad aguda, y d) apego limitado a las recomendaciones nutricias. La intervención nutricional se hizo con progresión gradual energética (25, 50, 75 y 100%) iniciando con administración por vía parenteral, progresando a una reintroducción de la vía oral con nutrición parenteral suplementaria, finalizando con un destete de la nutrición parenteral. La resolución de las metas fue: meta cumplida en diagnósticos de ingesta y función gastrointestinal, y meta en progreso en diagnósticos de desnutrición y apego limitado a recomendaciones. Conclusiones: El presente caso clínico refleja una evolución de la enfermedad y del estado nutricio linealmente correlacionados. La paciente no presentó signos de mala respuesta a la administración de la nutrición parenteral, y tampoco hubo intolerancias a la suplementación nutricional oral, pese a que no todos los pacientes tienen una adecuada adherencia, principalmente por el sabor de esta, en este caso sí hubo una correcta respuesta por parte de la paciente.