Asociación de niveles de Vitamina D sérica y riesgo de malnutrición según grado de fragilidad en adultos mayores
Con el aumento de la edad, las concentraciones de vitamina D en sangre disminuyen colocando a la población de edad avanzada en particular riesgo de complicaciones clínicas asociadas con esta deficiencia de vitamina D. Se ha vinculado un nivel bajo de vitamina D con un mayor riesgo de diabetes mell...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Tesis |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
2023
|
Subjects: | |
Online Access: | http://eprints.uanl.mx/25847/7/25847.pdf |
_version_ | 1824350999456776192 |
---|---|
author | Salinas López, Susel |
author_facet | Salinas López, Susel |
author_sort | Salinas López, Susel |
collection | Tesis |
description | Con el aumento de la edad, las concentraciones de vitamina D en sangre disminuyen colocando a la población de edad avanzada en particular riesgo de complicaciones clínicas asociadas con esta deficiencia de vitamina D.
Se ha vinculado un nivel bajo de vitamina D con un mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, enfermedades cardiovasculares, ciertos cánceres, deterioro cognitivo, depresión, autoinmunidad, alergia, malnutrición e incluso fragilidad.
La fragilidad es un trastorno patológico que aumenta la vulnerabilidad del individuo al estrés debido a la disminución de las reservas hormonales que median las funciones de los órganos dentro del cuerpo. El método más común para evaluar las etapas de fragilidad y pre-fragilidad es el Fenotipo de Fried. Un estado nutricional deficiente tiene el potencial de afectar los cinco criterios utilizados en el fenotipo de fragilidad de Fried.
Una alta proporción de personas desnutridas son frágiles y la malnutrición conduce a la pérdida de peso, lo que puede contribuir al síndrome de fragilidad.
Objetivo
Determinar la asociación entre la deficiencia de vitamina D y el riesgo de malnutrición según el grado de fragilidad en adultos mayores.
Material y métodos
Para cumplir con el objetivo del estudio, durante el periodo de un año se reclutaron pacientes que cumplieran con los criterios de fragilidad según el fenotipo de FRIED y se registraron los datos demográficos del paciente como edad, género, tipo de residencia (si vive solo, con familiares o en institucionalización), nivel educativo, ocupación y estado civil.
Los sujetos de investigación fueron evaluados de forma inicial con MMSE para valoración de estado cognitivo, MNA para estado nutricional, fenotipo de Fried y Clinical Frailty Scale para fragilidad.
Se realizó toma de muestra sérica venosa por personal de enfermería al término de la consulta de geriatría, la cual se mantuvo en sistema de congelación en el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, para su almacenamiento y al completar el período de reclutamiento se realizó análisis mediante técnica de ELISA competitivo.
Análisis estadístico
Se utilizó estadística descriptiva y analítica, reportando frecuencias y porcentajes para variables categóricas, en el caso de las variables cuantitativas se reportaron con medidas de tendencia central y dispersión. Se realizó una valoración previa de la distribución de las variables por medio de la prueba de Kolmogórov-Smirnov.
Para evaluar la relación entre la escala de fragilidad clínica, el riesgo de desnutrición y la deficiencia de vitamina D, se llevó a cabo una correlación de Spearman. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS versión 25 (IBM, Armonk, NY, USA).
Resultados
Desde Marzo del 2022 a Marzo del 2023 se reclutó un total de 90 participantes que cumplieran con al menos 3 de los 5 criterios de la escala de fragilidad de Fried.
Para determinar la asociación entre el déficit de vitamina D y el riesgo de malnutrición según el grado de fragilidad se llevo a cabo una correlación de Spearman.
Existió una correlación significativa, aunque no muy fuerte, entre la escala de fragilidad clínica y el riesgo de malnutrición.
No se encontró una correlación significativa entre la escala de fragilidad clínica y la deficiencia de vitamina D, ni entre el riesgo de malnutrición y los niveles de vitamina D.
Conclusiones
De nuestro estudio podemos tomar en cuenta que a mayor severidad de fragilidad según la escala clínica de fragilidad, existe un mayor puntaje en la escala de valoración nutricional, por lo que el enfrentarse ante un individuo frágil nos impulsa el inicio de un abordaje nutricional adecuado e individualizado. |
first_indexed | 2025-02-06T06:07:35Z |
format | Tesis |
id | eptesis-25847 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T06:07:35Z |
publishDate | 2023 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-258472023-08-04T18:12:18Z http://eprints.uanl.mx/25847/ Asociación de niveles de Vitamina D sérica y riesgo de malnutrición según grado de fragilidad en adultos mayores Salinas López, Susel RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Con el aumento de la edad, las concentraciones de vitamina D en sangre disminuyen colocando a la población de edad avanzada en particular riesgo de complicaciones clínicas asociadas con esta deficiencia de vitamina D. Se ha vinculado un nivel bajo de vitamina D con un mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, enfermedades cardiovasculares, ciertos cánceres, deterioro cognitivo, depresión, autoinmunidad, alergia, malnutrición e incluso fragilidad. La fragilidad es un trastorno patológico que aumenta la vulnerabilidad del individuo al estrés debido a la disminución de las reservas hormonales que median las funciones de los órganos dentro del cuerpo. El método más común para evaluar las etapas de fragilidad y pre-fragilidad es el Fenotipo de Fried. Un estado nutricional deficiente tiene el potencial de afectar los cinco criterios utilizados en el fenotipo de fragilidad de Fried. Una alta proporción de personas desnutridas son frágiles y la malnutrición conduce a la pérdida de peso, lo que puede contribuir al síndrome de fragilidad. Objetivo Determinar la asociación entre la deficiencia de vitamina D y el riesgo de malnutrición según el grado de fragilidad en adultos mayores. Material y métodos Para cumplir con el objetivo del estudio, durante el periodo de un año se reclutaron pacientes que cumplieran con los criterios de fragilidad según el fenotipo de FRIED y se registraron los datos demográficos del paciente como edad, género, tipo de residencia (si vive solo, con familiares o en institucionalización), nivel educativo, ocupación y estado civil. Los sujetos de investigación fueron evaluados de forma inicial con MMSE para valoración de estado cognitivo, MNA para estado nutricional, fenotipo de Fried y Clinical Frailty Scale para fragilidad. Se realizó toma de muestra sérica venosa por personal de enfermería al término de la consulta de geriatría, la cual se mantuvo en sistema de congelación en el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, para su almacenamiento y al completar el período de reclutamiento se realizó análisis mediante técnica de ELISA competitivo. Análisis estadístico Se utilizó estadística descriptiva y analítica, reportando frecuencias y porcentajes para variables categóricas, en el caso de las variables cuantitativas se reportaron con medidas de tendencia central y dispersión. Se realizó una valoración previa de la distribución de las variables por medio de la prueba de Kolmogórov-Smirnov. Para evaluar la relación entre la escala de fragilidad clínica, el riesgo de desnutrición y la deficiencia de vitamina D, se llevó a cabo una correlación de Spearman. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS versión 25 (IBM, Armonk, NY, USA). Resultados Desde Marzo del 2022 a Marzo del 2023 se reclutó un total de 90 participantes que cumplieran con al menos 3 de los 5 criterios de la escala de fragilidad de Fried. Para determinar la asociación entre el déficit de vitamina D y el riesgo de malnutrición según el grado de fragilidad se llevo a cabo una correlación de Spearman. Existió una correlación significativa, aunque no muy fuerte, entre la escala de fragilidad clínica y el riesgo de malnutrición. No se encontró una correlación significativa entre la escala de fragilidad clínica y la deficiencia de vitamina D, ni entre el riesgo de malnutrición y los niveles de vitamina D. Conclusiones De nuestro estudio podemos tomar en cuenta que a mayor severidad de fragilidad según la escala clínica de fragilidad, existe un mayor puntaje en la escala de valoración nutricional, por lo que el enfrentarse ante un individuo frágil nos impulsa el inicio de un abordaje nutricional adecuado e individualizado. 2023-08 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/25847/7/25847.pdf http://eprints.uanl.mx/25847/7.haspreviewThumbnailVersion/25847.pdf Salinas López, Susel (2023) Asociación de niveles de Vitamina D sérica y riesgo de malnutrición según grado de fragilidad en adultos mayores. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Salinas López, Susel Asociación de niveles de Vitamina D sérica y riesgo de malnutrición según grado de fragilidad en adultos mayores |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Asociación de niveles de Vitamina D sérica y riesgo de malnutrición según grado de fragilidad en adultos mayores |
title_full | Asociación de niveles de Vitamina D sérica y riesgo de malnutrición según grado de fragilidad en adultos mayores |
title_fullStr | Asociación de niveles de Vitamina D sérica y riesgo de malnutrición según grado de fragilidad en adultos mayores |
title_full_unstemmed | Asociación de niveles de Vitamina D sérica y riesgo de malnutrición según grado de fragilidad en adultos mayores |
title_short | Asociación de niveles de Vitamina D sérica y riesgo de malnutrición según grado de fragilidad en adultos mayores |
title_sort | asociacion de niveles de vitamina d serica y riesgo de malnutricion segun grado de fragilidad en adultos mayores |
topic | RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología |
url | http://eprints.uanl.mx/25847/7/25847.pdf |
work_keys_str_mv | AT salinaslopezsusel asociaciondenivelesdevitaminadsericayriesgodemalnutricionsegungradodefragilidadenadultosmayores |