Evaluación de electrocardiografía continua en pacientes con cetoacidosis diabética
Introducción: La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación frecuente y severa en pacientes con diabetes mellitus (DM). Durante los eventos de cetoacidosis se genera un desbalance hidroelectrolítico caracterizado por trastornos en el sodio, potasio, hiperglucemia, deshidratación y cetosis. Exi...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/24668/7/24668.pdf |
_version_ | 1824350842456637440 |
---|---|
author | Vera Pineda, Raymundo |
author_facet | Vera Pineda, Raymundo |
author_sort | Vera Pineda, Raymundo |
collection | Tesis |
description | Introducción: La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación frecuente y severa en pacientes con diabetes mellitus (DM). Durante los eventos de cetoacidosis se genera un desbalance hidroelectrolítico caracterizado por trastornos en el sodio, potasio, hiperglucemia, deshidratación y cetosis. Existe evidencia en electrocardiogramas en pacientes con CAD de cambios como prolongación del QT, QTc y cambios en el QRS. Al momento no existe ningún estudio que valore a estos pacientes mediante electrocardiografía continua.
Material y métodos: diseñamos un estudio transversal, observacional y descriptivo. Se incluyeron de manera consecutiva todos los pacientes que se presentaron a la sala de urgencias con diagnóstico de cetoacidosis diabética desde enero de 2022 a noviembre 2022. A todos los pacientes se les realizó inicialmente una historia clínica completa y recopilación de información sobre su DM. Todos los pacientes fueron manejados de acuerdo a las guías vigentes por parte del equipo tratante. Se les realizó un estudio de electrocardiografía continua desde la inclusión hasta la resolución de sus eventos de cetoacidosis. A cada paciente se le realizó medición de duración de onda P, dispersión de onda P, duración de QRS, QT, QTc, dispersión de QT y QTc, JT, JTc, Tp-e, Tp-e/QT y Tp-e/QTc. Se realizó un análisis descriptivo usando frecuencias con porcentajes para variables categóricas, y medias con desviación estándar o medianas con percentiles 25 y 75 para variables numéricas según sea su distribución según pruebas de Kolmogorov-Smirnov. Se realizó una descripción detallada de las características clínicas y electrocardiográficas de nuestros pacientes. Se hicieron comparaciones de variables categóricas y pruebas de t de Student o U de Mann-Whitney para numéricas, y correlaciones entre variables numéricas con coeficientes de correlación de Spearman y de Pearson. Todo el análisis estadístico se realizó utilizando SPSS v.25.0 (IBM, NY, EE. UU.) considerando valores de p <0.05 como significativos.
Resultados: Se incluyeron un total de 22 sujetos para este trabajo. El 68.2% de los casos fueron considerados como severos. El tiempo de grabación menor fue de 8 horas y el máximo fue de 48 horas en 2 pacientes. Un total de 59% presentaron extrasístoles ventriculares con una mediana de 1 (0-3.25), con un valor máximo en un paciente de 2261 extrasístoles aisladas y solo un paciente presento una dupleta ventricular. De la misma manera, 54.5% de los pacientes presentaron extrasístoles supraventriculares con una mediana de 1 (0-2.25), el máximo de 67 eventos y solo 2 pacientes presentaron eventos de taquicardia supraventricular no sostenida. Encontramos un QT corregido por fórmula de Bazett con una media de y un total de 41 eventos de QTc prolongado. Otro parámetro relevante fue la dispersión de QTc, que inicialmente fue de 51.5 ± 22.8 ms, llegando a ser de 92.4±53.9ms durante el periodo nueve.
Conclusión: En este estudio encontramos prolongación del QTc en 41 ocasiones. Hasta un tercio de estos eventos se presentaron sincrónicamente con hipokalemia. Encontramos valores de dispersión de onda P y dispersión de QTc aumentados en algunos sujetos. |
first_indexed | 2025-02-06T05:55:38Z |
format | Tesis |
id | eptesis-24668 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T05:55:38Z |
publishDate | 2022 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-246682023-01-26T14:53:44Z http://eprints.uanl.mx/24668/ Evaluación de electrocardiografía continua en pacientes con cetoacidosis diabética Vera Pineda, Raymundo RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Introducción: La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación frecuente y severa en pacientes con diabetes mellitus (DM). Durante los eventos de cetoacidosis se genera un desbalance hidroelectrolítico caracterizado por trastornos en el sodio, potasio, hiperglucemia, deshidratación y cetosis. Existe evidencia en electrocardiogramas en pacientes con CAD de cambios como prolongación del QT, QTc y cambios en el QRS. Al momento no existe ningún estudio que valore a estos pacientes mediante electrocardiografía continua. Material y métodos: diseñamos un estudio transversal, observacional y descriptivo. Se incluyeron de manera consecutiva todos los pacientes que se presentaron a la sala de urgencias con diagnóstico de cetoacidosis diabética desde enero de 2022 a noviembre 2022. A todos los pacientes se les realizó inicialmente una historia clínica completa y recopilación de información sobre su DM. Todos los pacientes fueron manejados de acuerdo a las guías vigentes por parte del equipo tratante. Se les realizó un estudio de electrocardiografía continua desde la inclusión hasta la resolución de sus eventos de cetoacidosis. A cada paciente se le realizó medición de duración de onda P, dispersión de onda P, duración de QRS, QT, QTc, dispersión de QT y QTc, JT, JTc, Tp-e, Tp-e/QT y Tp-e/QTc. Se realizó un análisis descriptivo usando frecuencias con porcentajes para variables categóricas, y medias con desviación estándar o medianas con percentiles 25 y 75 para variables numéricas según sea su distribución según pruebas de Kolmogorov-Smirnov. Se realizó una descripción detallada de las características clínicas y electrocardiográficas de nuestros pacientes. Se hicieron comparaciones de variables categóricas y pruebas de t de Student o U de Mann-Whitney para numéricas, y correlaciones entre variables numéricas con coeficientes de correlación de Spearman y de Pearson. Todo el análisis estadístico se realizó utilizando SPSS v.25.0 (IBM, NY, EE. UU.) considerando valores de p <0.05 como significativos. Resultados: Se incluyeron un total de 22 sujetos para este trabajo. El 68.2% de los casos fueron considerados como severos. El tiempo de grabación menor fue de 8 horas y el máximo fue de 48 horas en 2 pacientes. Un total de 59% presentaron extrasístoles ventriculares con una mediana de 1 (0-3.25), con un valor máximo en un paciente de 2261 extrasístoles aisladas y solo un paciente presento una dupleta ventricular. De la misma manera, 54.5% de los pacientes presentaron extrasístoles supraventriculares con una mediana de 1 (0-2.25), el máximo de 67 eventos y solo 2 pacientes presentaron eventos de taquicardia supraventricular no sostenida. Encontramos un QT corregido por fórmula de Bazett con una media de y un total de 41 eventos de QTc prolongado. Otro parámetro relevante fue la dispersión de QTc, que inicialmente fue de 51.5 ± 22.8 ms, llegando a ser de 92.4±53.9ms durante el periodo nueve. Conclusión: En este estudio encontramos prolongación del QTc en 41 ocasiones. Hasta un tercio de estos eventos se presentaron sincrónicamente con hipokalemia. Encontramos valores de dispersión de onda P y dispersión de QTc aumentados en algunos sujetos. 2022-11 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/24668/7/24668.pdf http://eprints.uanl.mx/24668/7.haspreviewThumbnailVersion/24668.pdf Vera Pineda, Raymundo (2022) Evaluación de electrocardiografía continua en pacientes con cetoacidosis diabética. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Vera Pineda, Raymundo Evaluación de electrocardiografía continua en pacientes con cetoacidosis diabética |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Evaluación de electrocardiografía continua en pacientes con cetoacidosis diabética |
title_full | Evaluación de electrocardiografía continua en pacientes con cetoacidosis diabética |
title_fullStr | Evaluación de electrocardiografía continua en pacientes con cetoacidosis diabética |
title_full_unstemmed | Evaluación de electrocardiografía continua en pacientes con cetoacidosis diabética |
title_short | Evaluación de electrocardiografía continua en pacientes con cetoacidosis diabética |
title_sort | evaluacion de electrocardiografia continua en pacientes con cetoacidosis diabetica |
topic | RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología |
url | http://eprints.uanl.mx/24668/7/24668.pdf |
work_keys_str_mv | AT verapinedaraymundo evaluaciondeelectrocardiografiacontinuaenpacientesconcetoacidosisdiabetica |