Asociación inversa entre la infección por helicobacter pylori y la incidencia de esofagitis eosinofílica en pacientes mexicanos. Estudio de casos y controles

La esofagitis eosinofílica (EEo) es una enfermedad inmunomediada caracterizada por síntomas de disfunción esofágica (principalmente disfagia), anormalidades endoscópicas de la mucosa del esófago y por un infiltrado de eosinófilos en la mucosa del esófago con una densidad mayor a 15 eosinófilos por c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cessa Zanatta, José Carlos
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/24275/4/24275.pdf
_version_ 1824350774181756928
author Cessa Zanatta, José Carlos
author_facet Cessa Zanatta, José Carlos
author_sort Cessa Zanatta, José Carlos
collection Tesis
description La esofagitis eosinofílica (EEo) es una enfermedad inmunomediada caracterizada por síntomas de disfunción esofágica (principalmente disfagia), anormalidades endoscópicas de la mucosa del esófago y por un infiltrado de eosinófilos en la mucosa del esófago con una densidad mayor a 15 eosinófilos por campo de alto poder (eos/CAP) (1). Es una enfermedad crónica, progresiva con recaídas que afecta a niños y adultos. En niños se presenta como un fenotipo inflamatorio del esófago y en adultos como un fenotipo fibroestenótico, caracterizado por fibrosis y estenosis esofágica que resulta en impactación alimentaria (2). Para establecer el diagnóstico de EEo, es necesario excluir otras causas de eosinofilia esofágica. La EEo fue descrita por primera vez por Landres en 1978 (3) en un paciente con acalasia vigorosa, pero no fue hasta 1993 que se reconoció como una entidad patológica específica del esófago (4). La EEo tiene una distribución global desigual; es más frecuente en los países de Europa del norte y en áreas boscosas con clima templado de los Estados Unidos, Canadá y Australia, y es menos común en los países de Latinoamérica, Asia y África. En los países donde es más frecuente, y su incidencia y prevalencia se ha duplicado en las últimas 3 décadas, por lo que se le ha dado la connotación de epidemia (5,6). Las causas de su incremento son desconocidas; sin embargo, se sospecha que están fuertemente vinculadas a factores ambientales más que a genéticos, étnicos o hereditarios. La fisiopatología de la EEo actualmente es desconocida. Es esencialmente una enfermedad alérgica, mediada principalmente por una respuesta inmune Th2 que incluye respuesta celular por eosinófilos, mastocitos y mediadores químicos como la eotaxina-3, IL-4, IL-5 e IL-13 (7,8). Los factores que desencadenan la enfermedad son principalmente ambientales y alérgenos de las comidas. Como prueba de esto, 40 a 60% de los pacientes con EEo tienen historia de atopia (9). Sin embargo, los motivos porque las personas de estas regiones geográficas que previamente toleraban estos alérgenos y ahora reaccionan de esta manera, se desconocen. Se ha propuesto que la mejoría en condiciones sociales y económicas de los países industrializados ha resultado en cambios en los hábitos que están basados en mejorías en la higiene que resultará en un aumento de enfermedades alérgicas mediadas por la respuesta inmune Th2 (10). Por otra parte, Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria Gram-negativa que causa un gran número de infecciones crónicas globalmente. Su prevalencia es desigual en las diferentes regiones del mundo. Tiene una prevalencia muy baja en la región Escandinava del norte de Europa, intermedia en el Sur y Este de Europa y muy alta en Latinoamérica, África y algunos países de Asia. La magnitud de la prevalencia coincide en la mayoría de los casos con el status socioeconómico de la población de los países afectados (11). La infección por H. pylori usualmente es adquirida en la infancia y se asocia con enfermedad ulcerosa y adenocarcinoma gástrica (12). Por algunos años, se han publicado varios estudios, la mayoría de tipo casos y controles, en los que describen una relación inversa entre la prevalencia de EEo y la infección por H. pylori, lo que pudiera representar un “efecto protector”. Un metaanálisis reciente de 11 estudios retrospectivos reportó una reducción del riesgo de EEo en pacientes con infección de H. pylori de un 37% (13). Sin embargo, un estudio prospectivo reciente realizado por Molina-Infante et al, no encontró una asociación inversa significativa entre H. pylori y EEo, poniendo en duda esta asociación (14). La diferencia en los resultados de estos estudios puede deberse a diferencias metodológicas. Además, la mayoría de los estudios se han realizado en Europa, Estados Unidos, y Australia, donde la prevalencia de H. pylori es baja. A la fecha, no hay estudios realizados en Latinoamérica donde la prevalencia de H. pylori es muy alta y coincidentemente la EEo es una enfermedad poco común. Basado en lo anterior, realizamos un estudio que busca evaluar el tipo de relación entre la infección por H. pylori y la EEo en pacientes mexicanos.
first_indexed 2025-02-06T05:50:32Z
format Tesis
id eptesis-24275
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T05:50:32Z
publishDate 2022
record_format eprints
spelling eptesis-242752022-11-24T15:06:59Z http://eprints.uanl.mx/24275/ Asociación inversa entre la infección por helicobacter pylori y la incidencia de esofagitis eosinofílica en pacientes mexicanos. Estudio de casos y controles Cessa Zanatta, José Carlos RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología La esofagitis eosinofílica (EEo) es una enfermedad inmunomediada caracterizada por síntomas de disfunción esofágica (principalmente disfagia), anormalidades endoscópicas de la mucosa del esófago y por un infiltrado de eosinófilos en la mucosa del esófago con una densidad mayor a 15 eosinófilos por campo de alto poder (eos/CAP) (1). Es una enfermedad crónica, progresiva con recaídas que afecta a niños y adultos. En niños se presenta como un fenotipo inflamatorio del esófago y en adultos como un fenotipo fibroestenótico, caracterizado por fibrosis y estenosis esofágica que resulta en impactación alimentaria (2). Para establecer el diagnóstico de EEo, es necesario excluir otras causas de eosinofilia esofágica. La EEo fue descrita por primera vez por Landres en 1978 (3) en un paciente con acalasia vigorosa, pero no fue hasta 1993 que se reconoció como una entidad patológica específica del esófago (4). La EEo tiene una distribución global desigual; es más frecuente en los países de Europa del norte y en áreas boscosas con clima templado de los Estados Unidos, Canadá y Australia, y es menos común en los países de Latinoamérica, Asia y África. En los países donde es más frecuente, y su incidencia y prevalencia se ha duplicado en las últimas 3 décadas, por lo que se le ha dado la connotación de epidemia (5,6). Las causas de su incremento son desconocidas; sin embargo, se sospecha que están fuertemente vinculadas a factores ambientales más que a genéticos, étnicos o hereditarios. La fisiopatología de la EEo actualmente es desconocida. Es esencialmente una enfermedad alérgica, mediada principalmente por una respuesta inmune Th2 que incluye respuesta celular por eosinófilos, mastocitos y mediadores químicos como la eotaxina-3, IL-4, IL-5 e IL-13 (7,8). Los factores que desencadenan la enfermedad son principalmente ambientales y alérgenos de las comidas. Como prueba de esto, 40 a 60% de los pacientes con EEo tienen historia de atopia (9). Sin embargo, los motivos porque las personas de estas regiones geográficas que previamente toleraban estos alérgenos y ahora reaccionan de esta manera, se desconocen. Se ha propuesto que la mejoría en condiciones sociales y económicas de los países industrializados ha resultado en cambios en los hábitos que están basados en mejorías en la higiene que resultará en un aumento de enfermedades alérgicas mediadas por la respuesta inmune Th2 (10). Por otra parte, Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria Gram-negativa que causa un gran número de infecciones crónicas globalmente. Su prevalencia es desigual en las diferentes regiones del mundo. Tiene una prevalencia muy baja en la región Escandinava del norte de Europa, intermedia en el Sur y Este de Europa y muy alta en Latinoamérica, África y algunos países de Asia. La magnitud de la prevalencia coincide en la mayoría de los casos con el status socioeconómico de la población de los países afectados (11). La infección por H. pylori usualmente es adquirida en la infancia y se asocia con enfermedad ulcerosa y adenocarcinoma gástrica (12). Por algunos años, se han publicado varios estudios, la mayoría de tipo casos y controles, en los que describen una relación inversa entre la prevalencia de EEo y la infección por H. pylori, lo que pudiera representar un “efecto protector”. Un metaanálisis reciente de 11 estudios retrospectivos reportó una reducción del riesgo de EEo en pacientes con infección de H. pylori de un 37% (13). Sin embargo, un estudio prospectivo reciente realizado por Molina-Infante et al, no encontró una asociación inversa significativa entre H. pylori y EEo, poniendo en duda esta asociación (14). La diferencia en los resultados de estos estudios puede deberse a diferencias metodológicas. Además, la mayoría de los estudios se han realizado en Europa, Estados Unidos, y Australia, donde la prevalencia de H. pylori es baja. A la fecha, no hay estudios realizados en Latinoamérica donde la prevalencia de H. pylori es muy alta y coincidentemente la EEo es una enfermedad poco común. Basado en lo anterior, realizamos un estudio que busca evaluar el tipo de relación entre la infección por H. pylori y la EEo en pacientes mexicanos. 2022 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/24275/4/24275.pdf http://eprints.uanl.mx/24275/4.haspreviewThumbnailVersion/24275.pdf Cessa Zanatta, José Carlos (2022) Asociación inversa entre la infección por helicobacter pylori y la incidencia de esofagitis eosinofílica en pacientes mexicanos. Estudio de casos y controles. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Cessa Zanatta, José Carlos
Asociación inversa entre la infección por helicobacter pylori y la incidencia de esofagitis eosinofílica en pacientes mexicanos. Estudio de casos y controles
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Asociación inversa entre la infección por helicobacter pylori y la incidencia de esofagitis eosinofílica en pacientes mexicanos. Estudio de casos y controles
title_full Asociación inversa entre la infección por helicobacter pylori y la incidencia de esofagitis eosinofílica en pacientes mexicanos. Estudio de casos y controles
title_fullStr Asociación inversa entre la infección por helicobacter pylori y la incidencia de esofagitis eosinofílica en pacientes mexicanos. Estudio de casos y controles
title_full_unstemmed Asociación inversa entre la infección por helicobacter pylori y la incidencia de esofagitis eosinofílica en pacientes mexicanos. Estudio de casos y controles
title_short Asociación inversa entre la infección por helicobacter pylori y la incidencia de esofagitis eosinofílica en pacientes mexicanos. Estudio de casos y controles
title_sort asociacion inversa entre la infeccion por helicobacter pylori y la incidencia de esofagitis eosinofilica en pacientes mexicanos estudio de casos y controles
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/24275/4/24275.pdf
work_keys_str_mv AT cessazanattajosecarlos asociacioninversaentrelainfeccionporhelicobacterpyloriylaincidenciadeesofagitiseosinofilicaenpacientesmexicanosestudiodecasosycontroles