Percepción materna del consumo de productos lácteos en la población pediátrica

La buena nutrición y el acceso a una alimentación adecuada son esenciales para el crecimiento y desarrollo del niño, el mantenimiento del cuerpo y la protección tanto de las enfermedades infecciosas y no transmisibles en la vida adulta. Más de seis mil millones de personas consumen leche y sus deriv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Garza Guerra, Mario Noé
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/24191/7/24191.pdf
_version_ 1824350763821826048
author Garza Guerra, Mario Noé
author_facet Garza Guerra, Mario Noé
author_sort Garza Guerra, Mario Noé
collection Tesis
description La buena nutrición y el acceso a una alimentación adecuada son esenciales para el crecimiento y desarrollo del niño, el mantenimiento del cuerpo y la protección tanto de las enfermedades infecciosas y no transmisibles en la vida adulta. Más de seis mil millones de personas consumen leche y sus derivados, los habitantes de países en desarrollo son los principales consumidores. (1)La leche contiene numerosos nutrientes y hace una contribución significativa a satisfacer las necesidades del cuerpo para el calcio, magnesio, selenio, riboflavina, vitamina B12 y ácido pantoténico (vitamina B5) (9,16). En México, los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 muestran que la leche entera es una de las bebidas que más contribuye a la ingestión energética, representando 5% de las kilocalorías diarias consumidas por adolescentes y adultos, sin embargo, no se han realizado análisis para el resto de los lácteos y además no se ha realizado en la población pediátrica. (3) En Estados Unidos, la guía alimentaria para la población estadunidense Dietary Guidelines for Americans, 2010 recomienda el consumo de 2 y 2.5 porciones de lácteos descremados o semidescremados para menores entre 2 y 4 años y 4 y 8 años, respectivamente, y tres porciones por día en mayores de nueve años, esto para asegurar la ingestión adecuada de calcio en la población (17). Objetivo: Evaluar en la población pediátrica de 2 a 13 años de edad, si el consumo de productos lácteos se apega a las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría de acuerdo a sus diferentes rangos de edad, así como también evaluar la percepción materna de dicho apego. Metodología Se realizó un estudio observacional, analítico y descriptivo. Incluyó un total de 390 pacientes, que se dividieron en tres grupos de 130 pacientes cada uno (De acuerdo a los rangos de edad), a los cuales se les realizó un diario de ingesta de productos lácteos, se recabó la información sobre la cantidad y tipo de productos lácteos que se consumen, además de datos generales y se realizó el análisis estadístico determinando la chi cuadrada para pruebas no paramétricas y comprobar la hipótesis. Resultados: Se encontró que la percepción materna no se correlaciona con el consumo de productos lácteos de la población pediátrica, ya que no se apega a lo recomendado por la Academia Americana de Pediatría, siendo el grupo de 2 a 3 años el que obtuvo mayor porcentaje de apego con un 63%. Conclusiones En nuestra población, la percepción materna respecto al consumo de lácteos y el apego a las recomendaciones de ingesta diaria, no es la adecuada, con lo cual se recomienda mejorar la información nutricional en la consulta de control de niño sano.
first_indexed 2025-02-06T05:49:47Z
format Tesis
id eptesis-24191
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T05:49:47Z
publishDate 2022
record_format eprints
spelling eptesis-241912022-11-17T22:11:57Z http://eprints.uanl.mx/24191/ Percepción materna del consumo de productos lácteos en la población pediátrica Garza Guerra, Mario Noé RJ Pediatría La buena nutrición y el acceso a una alimentación adecuada son esenciales para el crecimiento y desarrollo del niño, el mantenimiento del cuerpo y la protección tanto de las enfermedades infecciosas y no transmisibles en la vida adulta. Más de seis mil millones de personas consumen leche y sus derivados, los habitantes de países en desarrollo son los principales consumidores. (1)La leche contiene numerosos nutrientes y hace una contribución significativa a satisfacer las necesidades del cuerpo para el calcio, magnesio, selenio, riboflavina, vitamina B12 y ácido pantoténico (vitamina B5) (9,16). En México, los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 muestran que la leche entera es una de las bebidas que más contribuye a la ingestión energética, representando 5% de las kilocalorías diarias consumidas por adolescentes y adultos, sin embargo, no se han realizado análisis para el resto de los lácteos y además no se ha realizado en la población pediátrica. (3) En Estados Unidos, la guía alimentaria para la población estadunidense Dietary Guidelines for Americans, 2010 recomienda el consumo de 2 y 2.5 porciones de lácteos descremados o semidescremados para menores entre 2 y 4 años y 4 y 8 años, respectivamente, y tres porciones por día en mayores de nueve años, esto para asegurar la ingestión adecuada de calcio en la población (17). Objetivo: Evaluar en la población pediátrica de 2 a 13 años de edad, si el consumo de productos lácteos se apega a las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría de acuerdo a sus diferentes rangos de edad, así como también evaluar la percepción materna de dicho apego. Metodología Se realizó un estudio observacional, analítico y descriptivo. Incluyó un total de 390 pacientes, que se dividieron en tres grupos de 130 pacientes cada uno (De acuerdo a los rangos de edad), a los cuales se les realizó un diario de ingesta de productos lácteos, se recabó la información sobre la cantidad y tipo de productos lácteos que se consumen, además de datos generales y se realizó el análisis estadístico determinando la chi cuadrada para pruebas no paramétricas y comprobar la hipótesis. Resultados: Se encontró que la percepción materna no se correlaciona con el consumo de productos lácteos de la población pediátrica, ya que no se apega a lo recomendado por la Academia Americana de Pediatría, siendo el grupo de 2 a 3 años el que obtuvo mayor porcentaje de apego con un 63%. Conclusiones En nuestra población, la percepción materna respecto al consumo de lácteos y el apego a las recomendaciones de ingesta diaria, no es la adecuada, con lo cual se recomienda mejorar la información nutricional en la consulta de control de niño sano. 2022 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/24191/7/24191.pdf http://eprints.uanl.mx/24191/7.haspreviewThumbnailVersion/24191.pdf Garza Guerra, Mario Noé (2022) Percepción materna del consumo de productos lácteos en la población pediátrica. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RJ Pediatría
Garza Guerra, Mario Noé
Percepción materna del consumo de productos lácteos en la población pediátrica
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Percepción materna del consumo de productos lácteos en la población pediátrica
title_full Percepción materna del consumo de productos lácteos en la población pediátrica
title_fullStr Percepción materna del consumo de productos lácteos en la población pediátrica
title_full_unstemmed Percepción materna del consumo de productos lácteos en la población pediátrica
title_short Percepción materna del consumo de productos lácteos en la población pediátrica
title_sort percepcion materna del consumo de productos lacteos en la poblacion pediatrica
topic RJ Pediatría
url http://eprints.uanl.mx/24191/7/24191.pdf
work_keys_str_mv AT garzaguerramarionoe percepcionmaternadelconsumodeproductoslacteosenlapoblacionpediatrica