Evaluación de la influencia de los padres en los hábitos alimenticios de los niños

Los padres, maestros y profesionales de la salud se han preocupado cada vez más en los últimos años por una serie de resultados negativos relacionados con los hábitos alimenticios y el peso de los niños. Estas preocupaciones incluyen el bajo peso y la desnutrición infantil, el sobrepeso y la obesida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Muñoz Cortes, Jenny Yarely
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/24090/7/24090.pdf
_version_ 1824350742815703040
author Muñoz Cortes, Jenny Yarely
author_facet Muñoz Cortes, Jenny Yarely
author_sort Muñoz Cortes, Jenny Yarely
collection Tesis
description Los padres, maestros y profesionales de la salud se han preocupado cada vez más en los últimos años por una serie de resultados negativos relacionados con los hábitos alimenticios y el peso de los niños. Estas preocupaciones incluyen el bajo peso y la desnutrición infantil, el sobrepeso y la obesidad, la imagen corporal negativa y las conductas alimentarias y dietas inadaptadas, todo lo cual ha sido documentado en niños pequeños. Las prácticas de alimentación de los padres están vinculadas al consumo de alimentos de los niños, conductas alimentarias, y las trayectorias de ganancia de peso. (1) Investigaciones sugieren que las prácticas de alimentación de los padres juegan un papel fundamental en el desarrollo de las preferencias de sabor, hábitos alimenticios, nutrición y eventual estado de peso de los niños. (2) En un estudio reciente, el Dr. Skafida del Centro de Ciencias de la Salud de la Población y el Centro de Investigación sobre Familias y Relaciones (Universidad de Edimburgo) exploró por qué las comidas familiares conducen a mejores opciones alimenticias entre los niños. Comer la misma comida que sus padres estaba más fuertemente asociado con dietas más saludables en los niños. (3) Dado que la infancia es un periodo clave para el establecimiento de conductas alimentarias, es importante que los padres reciban consejos de alta calidad sobre la alimentación de los niños de manera que promuevan un crecimiento saludable. Una de las mediciones de prácticas de alimentación más utilizadas es el Cuestionario de prácticas de alimentación integral (CFPQ). Esta escala es única porque se centró en medir varias prácticas de crianza relacionadas con los alimentos que se habían relacionado con resultados saludables para los niños, pero que no se habían evaluado previamente en los cuestionarios de autoinforme de las prácticas de alimentación de los padres (por ejemplo, el conocimiento de la nutrición de los padres), y se distinguía entre restricción para controlar el peso infantil y la restricción para promover la salud infantil. Existen estudios longitudinales que han proporcionado resultados mixtos con respecto al impacto de una variedad de prácticas de alimentación de los padres en los resultados de peso en niños pequeños. (6) El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de los padres en los hábitos alimenticios que acuden a la consulta en nuestro hospital. Se aplicó el cuestionario de prácticas de alimentación integral (CFPQ) a padres de pacientes de 2 a 16 años que acudieron a la consulta de pediatría del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” en un periodo de 01 de noviembre 2020 a 01 octubre 2021. La población de estudio se dividió en dos grupos: con y sin asesoría nutricional, con un total de 200 pacientes (100 de cada grupo), de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión que se manejaron. Se midieron los diferentes aspectos de las prácticas de alimentación de los padres de acuerdo con las 12 diferentes subescalas que componen el CFPQ. Se encontraron resultados estadísticamente significativos en casi todas las evaluaciones, excepto en la sección de “Involucramiento” que evalúa que tanto los padres fomentan la participación del niño en la planificación y preparación de los alimentos. Y en “Vigilancia” que evalúa el seguimiento que los padres tienen sobre la ingesta de alimentos menos saludables por parte del niño. En conclusión, aunque en muchos casos, padres e hijos conocen la importancia de una adecuada alimentación, los niños se rehúsan a consumir alimentos que satisfagan sus necesidades nutricionales, y esto debido a diferentes razones. Se comprobó que el componente emocional, juega un papel muy importante para la decisión de actitudes o comportamientos, en ambos padres como hijos. Ante ello, los padres modifican las prácticas de alimentación, tratando de lograr que sus hijos consuman la cantidad de alimentos que ellos consideran adecuada; sin embargo, no son conscientes de los efectos que pueden llegar a tener a corto y largo plazo de dichas prácticas en la conducta alimentaria. En nuestra población de estudio se evidencio que falta reforzar la información que se provee a los cuidadores del niño, incluso con una asesoría nutricional, así como un adecuado entrenamiento para poder conllevar las adecuadas prácticas de alimentación en conjunto con la enfermedad de sus hijos.
first_indexed 2025-02-06T05:48:10Z
format Tesis
id eptesis-24090
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T05:48:10Z
publishDate 2022
record_format eprints
spelling eptesis-240902022-10-28T20:49:24Z http://eprints.uanl.mx/24090/ Evaluación de la influencia de los padres en los hábitos alimenticios de los niños Muñoz Cortes, Jenny Yarely RJ Pediatría Los padres, maestros y profesionales de la salud se han preocupado cada vez más en los últimos años por una serie de resultados negativos relacionados con los hábitos alimenticios y el peso de los niños. Estas preocupaciones incluyen el bajo peso y la desnutrición infantil, el sobrepeso y la obesidad, la imagen corporal negativa y las conductas alimentarias y dietas inadaptadas, todo lo cual ha sido documentado en niños pequeños. Las prácticas de alimentación de los padres están vinculadas al consumo de alimentos de los niños, conductas alimentarias, y las trayectorias de ganancia de peso. (1) Investigaciones sugieren que las prácticas de alimentación de los padres juegan un papel fundamental en el desarrollo de las preferencias de sabor, hábitos alimenticios, nutrición y eventual estado de peso de los niños. (2) En un estudio reciente, el Dr. Skafida del Centro de Ciencias de la Salud de la Población y el Centro de Investigación sobre Familias y Relaciones (Universidad de Edimburgo) exploró por qué las comidas familiares conducen a mejores opciones alimenticias entre los niños. Comer la misma comida que sus padres estaba más fuertemente asociado con dietas más saludables en los niños. (3) Dado que la infancia es un periodo clave para el establecimiento de conductas alimentarias, es importante que los padres reciban consejos de alta calidad sobre la alimentación de los niños de manera que promuevan un crecimiento saludable. Una de las mediciones de prácticas de alimentación más utilizadas es el Cuestionario de prácticas de alimentación integral (CFPQ). Esta escala es única porque se centró en medir varias prácticas de crianza relacionadas con los alimentos que se habían relacionado con resultados saludables para los niños, pero que no se habían evaluado previamente en los cuestionarios de autoinforme de las prácticas de alimentación de los padres (por ejemplo, el conocimiento de la nutrición de los padres), y se distinguía entre restricción para controlar el peso infantil y la restricción para promover la salud infantil. Existen estudios longitudinales que han proporcionado resultados mixtos con respecto al impacto de una variedad de prácticas de alimentación de los padres en los resultados de peso en niños pequeños. (6) El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de los padres en los hábitos alimenticios que acuden a la consulta en nuestro hospital. Se aplicó el cuestionario de prácticas de alimentación integral (CFPQ) a padres de pacientes de 2 a 16 años que acudieron a la consulta de pediatría del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” en un periodo de 01 de noviembre 2020 a 01 octubre 2021. La población de estudio se dividió en dos grupos: con y sin asesoría nutricional, con un total de 200 pacientes (100 de cada grupo), de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión que se manejaron. Se midieron los diferentes aspectos de las prácticas de alimentación de los padres de acuerdo con las 12 diferentes subescalas que componen el CFPQ. Se encontraron resultados estadísticamente significativos en casi todas las evaluaciones, excepto en la sección de “Involucramiento” que evalúa que tanto los padres fomentan la participación del niño en la planificación y preparación de los alimentos. Y en “Vigilancia” que evalúa el seguimiento que los padres tienen sobre la ingesta de alimentos menos saludables por parte del niño. En conclusión, aunque en muchos casos, padres e hijos conocen la importancia de una adecuada alimentación, los niños se rehúsan a consumir alimentos que satisfagan sus necesidades nutricionales, y esto debido a diferentes razones. Se comprobó que el componente emocional, juega un papel muy importante para la decisión de actitudes o comportamientos, en ambos padres como hijos. Ante ello, los padres modifican las prácticas de alimentación, tratando de lograr que sus hijos consuman la cantidad de alimentos que ellos consideran adecuada; sin embargo, no son conscientes de los efectos que pueden llegar a tener a corto y largo plazo de dichas prácticas en la conducta alimentaria. En nuestra población de estudio se evidencio que falta reforzar la información que se provee a los cuidadores del niño, incluso con una asesoría nutricional, así como un adecuado entrenamiento para poder conllevar las adecuadas prácticas de alimentación en conjunto con la enfermedad de sus hijos. 2022 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/24090/7/24090.pdf http://eprints.uanl.mx/24090/7.haspreviewThumbnailVersion/24090.pdf Muñoz Cortes, Jenny Yarely (2022) Evaluación de la influencia de los padres en los hábitos alimenticios de los niños. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RJ Pediatría
Muñoz Cortes, Jenny Yarely
Evaluación de la influencia de los padres en los hábitos alimenticios de los niños
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Evaluación de la influencia de los padres en los hábitos alimenticios de los niños
title_full Evaluación de la influencia de los padres en los hábitos alimenticios de los niños
title_fullStr Evaluación de la influencia de los padres en los hábitos alimenticios de los niños
title_full_unstemmed Evaluación de la influencia de los padres en los hábitos alimenticios de los niños
title_short Evaluación de la influencia de los padres en los hábitos alimenticios de los niños
title_sort evaluacion de la influencia de los padres en los habitos alimenticios de los ninos
topic RJ Pediatría
url http://eprints.uanl.mx/24090/7/24090.pdf
work_keys_str_mv AT munozcortesjennyyarely evaluaciondelainfluenciadelospadresenloshabitosalimenticiosdelosninos