Evaluación del catán (Atractosteus spatula) como especie monitora de contaminación utilizando bioindicadores bioquímicos

El catán (Atractosteus spatula) es una especie nativa en la vertiente del Golfo de México para la cual se ha logrado desarrollar una tecnología para su cultivo. Esta especie posee características potenciales para ser utilizada como monitora de contaminación, destacando su resistencia a condicione...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cruz Valdez, Julio César
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2011
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/2368/1/1080211179.pdf
Description
Summary:El catán (Atractosteus spatula) es una especie nativa en la vertiente del Golfo de México para la cual se ha logrado desarrollar una tecnología para su cultivo. Esta especie posee características potenciales para ser utilizada como monitora de contaminación, destacando su resistencia a condiciones extremas de temperatura, oxígeno y salinidad, sus hábitos bentónicos, así como la posición que ocupa en la red trófica. Actualmente, dentro de los bioindicadores de contaminación más utilizados destacan los bioquímicos y en particular diversas enzimas. Así, se utilizan comúnmente enzimas del tipo esterasas que son afectadas por plaguicidas, al igual que enzimas de detoxificación como: etoxi-resorufina-o-desetilasa (EROD), glutatión-s-transferasa (GST) y superóxido dismutasa (SOD), las que son afectadas por diversos contaminantes. Por otra parte, la síntesis de vitelogenina (VTG) es utilizada como indicador del efecto de compuestos estrogénicos, presentes en desechos industriales y urbanos y la expresión del gen CYP1A, que codifica para proteínas del citocromo P450, ha sido ampliamente utilizada para detectar derivados de petróleo. Considerando lo anterior, el presente estudio fue orientado a evaluar la respuesta y sensibilidad de bioindicadores bioquímicos en catanes cultivados expuestos a diferentes tipos de contaminantes. Para este efecto, se realizaron bioensayos con catanes de 6, 12 y 24 meses. Se evaluaron los compuestos naftoflavona (H); diazinon (OP); estradiol (E2) y aceite de pescado (FO) como control, administrados mediante inyección intraperitoneal, a través del alimento ó a través del medio acuático.