Factores de riesgo asociados a leucomalacia periventricular en recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales

Antecedentes: A pesar de los avances en los cuidados intensivos neonatales, la lesión de la sustancia blanca periventricular sigue siendo la causa más común de lesión cerebral en bebés prematuros y la principal causa de morbilidad neurológica crónica. El espectro de la lesión de la sustancia blanca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Díaz Castillo, María José
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/22968/7/22968.pdf
Descripción
Sumario:Antecedentes: A pesar de los avances en los cuidados intensivos neonatales, la lesión de la sustancia blanca periventricular sigue siendo la causa más común de lesión cerebral en bebés prematuros y la principal causa de morbilidad neurológica crónica. El espectro de la lesión de la sustancia blanca periventricular incluye lesiones necróticas quísticas focales (Leucomalacia Periventricular) y alteraciones difusas de mielinización1. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, comparativo y analítico, en el Departamento de Pediatría del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey, México, donde se evaluarán los expedientes de los recién nacidos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) durante el periodo 01 de enero del 2018 a 31 de diciembre del 2020. Obteniéndose los principales factores de riesgo asociados a la leucomalacia periventricular. Resultados: Se incluyeron a 62 pacientes que se divieron en 2 grupos: Grupo A LMPV (n=30) y Grupo B control (n=32); Grupo A, el 48.3%) presentaron LMPV: grado I en 10 (33.3%), grado II en 14 (46.7%), grado III en 3 (10%) y grado IV en 3 (10%). Se encontró una asociación de LMPV con menor antecedente de control prenatal y antecedente materno de diabetes gestacional, así como de restricción del crecimiento intrauterino simético en los neonatos. Estos pacientes tuvieron un mayor antecedente de requerimiento de ventilación por presión positiva, intubación al nacer y de persistencia del conducto arterioso y todos tuvieron antecedente de haber desarrollado síndrome de distrés respiratorio al nacer. La restricción del crecimiento intrauterino fue el factor independiente de mayor riesgo para LMPV, de 21.3 veces (IC 95% 2.69-168.9). Otros factores asociados fueron la intubación al nacer (OR 2.8, IC 95% 1.07-7.27), la ausencia de control prenatal (OR 3.78, IC 95% 2.24-26.7), las infecciones de vías urinarias (OR 5.66, IC 95% 1.27-25.16) y la intubación al nacer (OR 3.78, IC 95% 1.07-13.36). Conclusiones: En nuestro estudio reportamos los hallazgos de factores asociados con el desarrollo de LMPV en neonatos nacidos en nuestro centro de referencia. De las características obstétricas maternas y perinatales, así como neonatales, encontramos que los principales factores independientes asociados con el desarrollo de LMPV fueron la restricción del crecimiento intrauterino, la intubación al nacer, la ausencia de control prenatal y infecciones urinarias maternas. Hubo otras variables maternas y neonatales con tendencia a una mayor presencia en pacientes que desarrollaron LMPV, sin embargo, hace validarla con un grupo más grande pacientes, para poder identificar su impacto en nuestro centro.