Impacto del estado nutricional en pacientes con hemofilia y su relación con la tasa anual de sangrado y calidad de vida
Introducción: En pacientes con hemofilia y con sobrepeso u obesidad la tasa de sangrado articular conduce a una movilidad reducida y disfunción muscular en comparación con los pacientes con un Índice de masa corporal (IMC) normal. Por lo tanto, puede asociarse a una mala calidad de vida y puede afec...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/22778/7/22778.pdf |
_version_ | 1824350482264489984 |
---|---|
author | Salazar Cavazos, Lorena del Carmen |
author_facet | Salazar Cavazos, Lorena del Carmen |
author_sort | Salazar Cavazos, Lorena del Carmen |
collection | Tesis |
description | Introducción: En pacientes con hemofilia y con sobrepeso u obesidad la tasa de sangrado articular conduce a una movilidad reducida y disfunción muscular en comparación con los pacientes con un Índice de masa corporal (IMC) normal. Por lo tanto, puede asociarse a una mala calidad de vida y puede afectar los componentes emocionales, sociales y físicos del paciente.
Objetivo: Evaluar el IMC en pacientes pediátricos con hemofilia y analizar su impacto en la calidad de vida y en el número de sangrados.
Material y métodos: Estudio longitudinal, observacional en donde se reclutaron voluntariamente a los pacientes con hemofilia que tuvieran entre 4 y 16 años. La calidad de vida se evaluó mediante el cuestionario “Haemo-QoL”, en el cual una puntación alta representa una calidad de vida menor. Los pacientes se dividieron en tres grupos (4-7 años), (8-12 años), (13-16 años) establecidos por el cuestionario. Se utilizó el programa estadístico IBM SPSS Statistics para Mac, versión 24. Se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis para comparar el número de sangrados dependiendo del grado de nutrición y la prueba de U de Mann-Whitney para comparar el puntaje del Haemo-Qol dependiendo del estado nutricional.
Resultados: Se incluyeron 40 pacientes pediátricos con hemofilia. La mediana de edad fue de 10.5 (6-13). El diagnóstico principal fue de Hemofilia A (97.5%). El resultado del estado nutricional indicó que el 7.5% de los pacientes se encontraba en desnutrición, el 55% eutróficos, 15% eran pacientes con sobrepeso y 22.5% con obesidad. Al comparar el número de sangrados con el IMC se encontró una tendencia a un mayor número de sangrados en los pacientes con sobrepeso y obesidad sin embargo no encontramos resultados estadísticamente significativos. Se compararon las categorías del cuestionario Haemo-QoL entre los pacientes eutróficos y aquellos que tenían sobrepeso/obesidad y se encontró que aquellos pacientes con sobrepeso/obesidad tenían un puntaje mayor en 10/12 de las categorías reflejando una peor calidad de vida (p>0.05).
Conclusiones: A pesar de que algunos de los resultados no fueron estadísticamente significativos, lo son clínicamente, y demuestran que el aumento del IMC se asocia a un incremento en el número de sangrados, lo cual afecta la calidad de vida en los pacientes con hemofilia. Resaltando en la necesidad de una adecuada valoración y educación nutricional como un aspecto importante del tratamiento. |
first_indexed | 2025-02-06T05:28:37Z |
format | Tesis |
id | eptesis-22778 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T05:28:37Z |
publishDate | 2022 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-227782022-01-21T15:34:50Z http://eprints.uanl.mx/22778/ Impacto del estado nutricional en pacientes con hemofilia y su relación con la tasa anual de sangrado y calidad de vida Salazar Cavazos, Lorena del Carmen RJ Pediatría Introducción: En pacientes con hemofilia y con sobrepeso u obesidad la tasa de sangrado articular conduce a una movilidad reducida y disfunción muscular en comparación con los pacientes con un Índice de masa corporal (IMC) normal. Por lo tanto, puede asociarse a una mala calidad de vida y puede afectar los componentes emocionales, sociales y físicos del paciente. Objetivo: Evaluar el IMC en pacientes pediátricos con hemofilia y analizar su impacto en la calidad de vida y en el número de sangrados. Material y métodos: Estudio longitudinal, observacional en donde se reclutaron voluntariamente a los pacientes con hemofilia que tuvieran entre 4 y 16 años. La calidad de vida se evaluó mediante el cuestionario “Haemo-QoL”, en el cual una puntación alta representa una calidad de vida menor. Los pacientes se dividieron en tres grupos (4-7 años), (8-12 años), (13-16 años) establecidos por el cuestionario. Se utilizó el programa estadístico IBM SPSS Statistics para Mac, versión 24. Se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis para comparar el número de sangrados dependiendo del grado de nutrición y la prueba de U de Mann-Whitney para comparar el puntaje del Haemo-Qol dependiendo del estado nutricional. Resultados: Se incluyeron 40 pacientes pediátricos con hemofilia. La mediana de edad fue de 10.5 (6-13). El diagnóstico principal fue de Hemofilia A (97.5%). El resultado del estado nutricional indicó que el 7.5% de los pacientes se encontraba en desnutrición, el 55% eutróficos, 15% eran pacientes con sobrepeso y 22.5% con obesidad. Al comparar el número de sangrados con el IMC se encontró una tendencia a un mayor número de sangrados en los pacientes con sobrepeso y obesidad sin embargo no encontramos resultados estadísticamente significativos. Se compararon las categorías del cuestionario Haemo-QoL entre los pacientes eutróficos y aquellos que tenían sobrepeso/obesidad y se encontró que aquellos pacientes con sobrepeso/obesidad tenían un puntaje mayor en 10/12 de las categorías reflejando una peor calidad de vida (p>0.05). Conclusiones: A pesar de que algunos de los resultados no fueron estadísticamente significativos, lo son clínicamente, y demuestran que el aumento del IMC se asocia a un incremento en el número de sangrados, lo cual afecta la calidad de vida en los pacientes con hemofilia. Resaltando en la necesidad de una adecuada valoración y educación nutricional como un aspecto importante del tratamiento. 2022-02 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/22778/7/22778.pdf http://eprints.uanl.mx/22778/7.haspreviewThumbnailVersion/22778.pdf Salazar Cavazos, Lorena del Carmen (2022) Impacto del estado nutricional en pacientes con hemofilia y su relación con la tasa anual de sangrado y calidad de vida. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | RJ Pediatría Salazar Cavazos, Lorena del Carmen Impacto del estado nutricional en pacientes con hemofilia y su relación con la tasa anual de sangrado y calidad de vida |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Impacto del estado nutricional en pacientes con hemofilia y su relación con la tasa anual de sangrado y calidad de vida |
title_full | Impacto del estado nutricional en pacientes con hemofilia y su relación con la tasa anual de sangrado y calidad de vida |
title_fullStr | Impacto del estado nutricional en pacientes con hemofilia y su relación con la tasa anual de sangrado y calidad de vida |
title_full_unstemmed | Impacto del estado nutricional en pacientes con hemofilia y su relación con la tasa anual de sangrado y calidad de vida |
title_short | Impacto del estado nutricional en pacientes con hemofilia y su relación con la tasa anual de sangrado y calidad de vida |
title_sort | impacto del estado nutricional en pacientes con hemofilia y su relacion con la tasa anual de sangrado y calidad de vida |
topic | RJ Pediatría |
url | http://eprints.uanl.mx/22778/7/22778.pdf |
work_keys_str_mv | AT salazarcavazoslorenadelcarmen impactodelestadonutricionalenpacientesconhemofiliaysurelacionconlatasaanualdesangradoycalidaddevida |