Evaluación de la recuperación de espermatozoides criopreservados mediante congelación lenta vs vitrificación en microgotas
La criopreservación del semen suele realizarse para preservar los espermatozoides de los pacientes que se someten a técnicas de reproducción asistida, como la inseminación con donantes, en quienes quieren y necesitan preservar sus espermatozoides antes de someterse a un tratamiento gonadotóxico,...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/22693/7/22693.pdf |
_version_ | 1824350456298602496 |
---|---|
author | Oceguera Palao, Lorena Chrissie |
author_facet | Oceguera Palao, Lorena Chrissie |
author_sort | Oceguera Palao, Lorena Chrissie |
collection | Tesis |
description | La criopreservación del semen suele realizarse para preservar los espermatozoides de los pacientes que se someten a técnicas de reproducción asistida, como la inseminación con donantes, en quienes quieren y necesitan preservar sus espermatozoides antes de someterse a
un tratamiento gonadotóxico, incluyendo quimioterapia y radioterapia. Por lo anterior, existen diversas técnicas para la criopreservación de semen. Sin embargo, los procedimientos de criopreservación disminuyen la vitalidad y la motilidad de los espermatozoides.
Objetivo: Comparar la eficacia de recuperación de espermatozoides criopreservados mediante vitrificación con microgotas y con la congelación lenta con dos medios de congelación comerciales.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, comparativo, y observacional, que incluyó pacientes varones entre 20 y 50 años que acudieron al Centro Universitario de Medicina Reproductiva del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, UANL durante el periodo de julio
del 2021 a octubre 2021. La evaluación del semen inicial y post congelación se realizó siguiendo la guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS -7ma edición), a partir de las cuales se calculó la eficacia de recuperación.
En este estudio se compararon dos métodos de congelación: congelación lenta y vitrificación en microgotas, así como dos medios de congelación comerciales: Sperm Freezing medium y Freezing medium TYB.
Resultados: La eficacia de la recuperación de spermatozoides
mediante congelación lenta fue mayor utilizando el medio de congelación Freezing Medium TYB en comparación con cualquiera de los otros métodos de congelación, así como también con el medio Sperm Freezing. Por otro lado, no se observó diferencia estadística entre la vitrificación en microgotas y la vitrificación convencional.
Conclusiones: La congelación lenta se asoció con mejor recuperación de espermatozoides vs la vitrificación en microgotas y convencional, con la utilización del medio de congelación Freezing Medium TYB. Se observó el mismo patrón a favor de la congelación lenta al evaluar cada uno de los
parámetros del espermograma vitalidad, motilidad total y progresiva con excepción de concentración total de espermatozoides, documentando una diferencia según el medio de congelación utilizado. Esto sugiere que la congelación lenta es una buena opción en pacientes que se someterán a
tratamientos o padecen alguna enfermedad que pone en riesgo su potencial reproductivo. |
first_indexed | 2025-02-06T05:26:39Z |
format | Tesis |
id | eptesis-22693 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T05:26:39Z |
publishDate | 2022 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-226932022-01-03T13:41:08Z http://eprints.uanl.mx/22693/ Evaluación de la recuperación de espermatozoides criopreservados mediante congelación lenta vs vitrificación en microgotas Oceguera Palao, Lorena Chrissie RG Ginecología y Obstetricia La criopreservación del semen suele realizarse para preservar los espermatozoides de los pacientes que se someten a técnicas de reproducción asistida, como la inseminación con donantes, en quienes quieren y necesitan preservar sus espermatozoides antes de someterse a un tratamiento gonadotóxico, incluyendo quimioterapia y radioterapia. Por lo anterior, existen diversas técnicas para la criopreservación de semen. Sin embargo, los procedimientos de criopreservación disminuyen la vitalidad y la motilidad de los espermatozoides. Objetivo: Comparar la eficacia de recuperación de espermatozoides criopreservados mediante vitrificación con microgotas y con la congelación lenta con dos medios de congelación comerciales. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, comparativo, y observacional, que incluyó pacientes varones entre 20 y 50 años que acudieron al Centro Universitario de Medicina Reproductiva del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, UANL durante el periodo de julio del 2021 a octubre 2021. La evaluación del semen inicial y post congelación se realizó siguiendo la guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS -7ma edición), a partir de las cuales se calculó la eficacia de recuperación. En este estudio se compararon dos métodos de congelación: congelación lenta y vitrificación en microgotas, así como dos medios de congelación comerciales: Sperm Freezing medium y Freezing medium TYB. Resultados: La eficacia de la recuperación de spermatozoides mediante congelación lenta fue mayor utilizando el medio de congelación Freezing Medium TYB en comparación con cualquiera de los otros métodos de congelación, así como también con el medio Sperm Freezing. Por otro lado, no se observó diferencia estadística entre la vitrificación en microgotas y la vitrificación convencional. Conclusiones: La congelación lenta se asoció con mejor recuperación de espermatozoides vs la vitrificación en microgotas y convencional, con la utilización del medio de congelación Freezing Medium TYB. Se observó el mismo patrón a favor de la congelación lenta al evaluar cada uno de los parámetros del espermograma vitalidad, motilidad total y progresiva con excepción de concentración total de espermatozoides, documentando una diferencia según el medio de congelación utilizado. Esto sugiere que la congelación lenta es una buena opción en pacientes que se someterán a tratamientos o padecen alguna enfermedad que pone en riesgo su potencial reproductivo. 2022-02-01 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/22693/7/22693.pdf http://eprints.uanl.mx/22693/7.haspreviewThumbnailVersion/22693.pdf Oceguera Palao, Lorena Chrissie (2022) Evaluación de la recuperación de espermatozoides criopreservados mediante congelación lenta vs vitrificación en microgotas. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | RG Ginecología y Obstetricia Oceguera Palao, Lorena Chrissie Evaluación de la recuperación de espermatozoides criopreservados mediante congelación lenta vs vitrificación en microgotas |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Evaluación de la recuperación de espermatozoides criopreservados mediante congelación lenta vs vitrificación en microgotas |
title_full | Evaluación de la recuperación de espermatozoides criopreservados mediante congelación lenta vs vitrificación en microgotas |
title_fullStr | Evaluación de la recuperación de espermatozoides criopreservados mediante congelación lenta vs vitrificación en microgotas |
title_full_unstemmed | Evaluación de la recuperación de espermatozoides criopreservados mediante congelación lenta vs vitrificación en microgotas |
title_short | Evaluación de la recuperación de espermatozoides criopreservados mediante congelación lenta vs vitrificación en microgotas |
title_sort | evaluacion de la recuperacion de espermatozoides criopreservados mediante congelacion lenta vs vitrificacion en microgotas |
topic | RG Ginecología y Obstetricia |
url | http://eprints.uanl.mx/22693/7/22693.pdf |
work_keys_str_mv | AT oceguerapalaolorenachrissie evaluaciondelarecuperaciondeespermatozoidescriopreservadosmediantecongelacionlentavsvitrificacionenmicrogotas |